Domingo, 06 de abril de 2025
Algunas preguntas y respuestas entorno al Catecismo
El pecado original
“Para incitar al hombre a cometer su primer pecado, el demonio se sirvió de la existencia de una prohibición que le había sido impuesta al hombre por Dios, la de no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. No es difícil entender el significado de esta prohibición. Quiere decir, abiertamente, que el hombre debe aceptar la existencia de limitaciones en un punto muy concreto, el de decidir qué es bueno y qué es malo, dónde está el bien y dónde está el mal. “El hombre -dice el Catecismo- depende del Creador, está sometido a las leyes de la Creación y a las normas morales que regulan el uso de la libertad”.
El hombre se negó a aceptar esta limitación. Quiso decidir por sí mismo sobre el bien y el mal. Cometió así el primer pecado, que fue, en definitiva, un acto de desobediencia, de soberbia, de falta de confianza. De desobediencia porque contravino una orden de Dios. De soberbia, porque quiso apoderarse del atributo divino de decidir sobre la moralidad de los actos, quiso ser como Dios, tal y como le había sugerido la serpiente. De falta de confianza, porque pensó que en realidad si Dios le había prohibido hacer algo era por miedo a las consecuencias que para el propio Dios tendría el comportamiento del hombre; no creyó en el amor de Dios, no creyó que la prohibición impuesta por el Creador era para el bien del hombre. Tanto Adán como Eva tenían, sin motivo alguno, una falsa imagen de Dios, la de alguien celoso de sus prerrogativas, y por eso pecaron. Y también por eso, basándose en esa falsa imagen, después del pecado empezaron a tener miedo de Dios (nº 399)”.
“Las consecuencias fueron inmediatas y espantosas. La pérdida o expulsión del Paraíso, las resume todas. El Catecismo lo expresa así: “La armonía en la que se encontraban, establecida gracias a la justicia original, queda destruida; el dominio de las facultades espirituales del alma sobre el cuerpo se quiebra; la unión entre el hombre y la mujer es sometida a tensiones; sus relaciones estarán marcadas por el deseo y el dominio. La armonía con la creación se rompe; la creación visible se hace para el hombre extraña y hostil. A causa del hombre, la creación es sometida a la servidumbre de la corrupción. Por fin, la consecuencia explícitamente anunciada para el caso de desobediencia se realizará: el hombre ‘volverá al polvo del que fue formado’. La muerte hace su entrada en la historia de la humanidad” (nº 400)”.
El pecado original, el primer pecado, enseguida tuvo imitadores, enseguida se ve sucedido por un segundo pecado, por una cadena ininterrumpida de pecados personales que llega hasta nuestros días. Efectivamente, tras la desobediencia de Adán y Eva, tras la ruptura con Dios, tiene lugar el asesinato de Abel a manos de Caín, es decir la muerte de un hombre a manos de su hermano. El hombre, separado de Dios, se convierte rápidamente en asesino de su hermano. La separación de Dios tiene como consecuencia la ruptura de las relaciones entre los hombres.
El hombre mata al hombre cuando se ha alejado de Dios. El hombre pecador no sólo está muerto por dentro sino que es portador de muerte. No hay opción posible: o se está con el Dios de la vida y del amor, y en ese caso se está con la vida y con el amor, o se está con el demonio, con el pecado, con el odio y la muerte”.
Preguntas y respuestas seleccionadas por el P. Santiago Martín Para saber más sobre Franciscanos de María pinchar en http://www.frmaria.org/
http://www.magnificat.tv/
http://www.catolicos-on-line.org/
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna