Viernes, 11 de abril de 2025
Retrato de un hombre bueno
EL PESCADERO
Nuestro Señor quiso que este ser privilegiado viniese al mundo en Oviedo el 6 de junio de 1920. Su familia era pobre, su padre zapatero remendón. La pobreza, unida a una escasa formación religiosa hizo que Carlos se viera inmerso en el materialismo ateo. Le tocó vivir uno de los momentos más convulsos y violentos de la historia de España. Tuvo que ver como los españoles nos matábamos unos a otros. Experimentó algo que nunca debería sentir un ser humano: enterarse de que habían fusilado a su hermano por no delatarle. Además, como consecuencia de la guerra padeció pena de cárcel.
Un hombre que no mereció sufrir tanto supo perdonar y esto le abrió el corazón para que Dios ocupara sitio en él. Ese gran caudal de amor de Dios y de amor a Dios que había en el corazón de Carlos sería encauzado por un santo cura aragonés, San Josemaría.
Ingresó en la Legión por casualidad y rápidamente caló en él el credo legionario. Hizo el periodo de instrucción en Melilla y sirvió en la Décima Bandera de Ceuta. Le maravilló la solidaridad y el compañerismo que había entre los legionarios. Toda su vida perteneció a la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios.
Un día llegó a sus manos un libro que preparó su alma, para la definitiva conversión, ese libro es “Historia de un alma” de Santa Teresa de Lisieux. Descubrió como la vida sencilla es un buen camino para la santidad. Buscó, una buena compañera para realizar este camino, La SantísimaVirgen. El entendió que sólo se puede llegar plenamente a Cristo a través de su madre.Inmediatamente recibió el sacramento del perdón, e inició su camino de santidad. Al final todo se reduce a un “camino” tal como enseña el santo cura aragonés que, con ese librito, nos ha puesto las cosas más sencillas: podemos santificarnos en nuestros trabajos. Así lo hizo Carlos.
Todavía tengo la imagen de aquella pescadería en la calle Río San Pedro de Oviedo, donde se vendía el pescado tan barato y, el pescado sobrante iba a parara a los pobres.
Carlos también dedicó su vida a los pobres, enfermos y marginados como los gitanos, enseñándoles especialmente el amor a Dios y a los hermanos. Recuerdo, en particular, su visita a mi hermano que iba a ser operado en el Centro Médico. Nos comentó que tenía la costumbre de visitar a los enfermos, recomendándoles que se confesasen y que comulgasen. Después iba a la capilla y rezaba por ellos.
Para mi Carlos es “el Santo de Peñavera”, donde hay un maravilloso retrato de él realizado por mi amigo el pintor Vicente Suárez. Os recomiendo que os encomendéis as él, porque fue un hombre que entendió el Evangelio y supo hacer de su vida una obra de Dios.
Falleció el 19 de mayo de 2000.
Jose Manuel Miranda Alonso
Comentarios
Por Lucio 2011-10-31 19:45:00
Comentarios Tiempos dificiles los que vivió CARLOS y que supo encauzar sabiamente, lo fácil y primario sería conservar el odio y afán de venganza, en su lugar y a pesar de todas las dificultades sufridas, o a saber si bien gracias a ellas, emergió en él la bondad y generosidad hacia sus congéneres. Para ello se valió de la inspiración religiosa a través de la lectura, aptitud para la que ya se hallaba bien dotado, como lo demuestra su solidaridad y ética en el trabajo. José, celebro este artículo lan bien redactado sobre tu buen amigo CARLOS ("el santo de Peñavera"). Un abrazo
Por FJGA 2011-10-20 09:43:00
Aunque los santos no son invisibles, a veces cuesta un poco reconocerlos. Pero si se tiene el alma limpia y la mirada serena se descubre enseguida que a nuestro lado hay muchas personas justas, amigas de Dios, quizás santos de altar. No siempre ocupan un lugar de honor, pero su compañia estimula nuestro amor a Dios y al prójimo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna