Jueves, 10 de julio de 2025
Erdogan advierte de que Turquía seguirá bombardeando a las milicias kurdas sirias
El PKK reclama la creación de una autonomía kurda y la liberación de Ocalan para volver al diálogo
"Si Turquía hace un gesto de reconciliación al reconocer la autonomía kurda, el proceso de arreglo podría tener resultados", ha afirmado Karayilan en una entrevista concedida a la agencia rusa RIA Novosti en los montes Kandil, en el norte de Irak, donde tiene su refugio el PKK.
Además, ha añadido, "para llegar a un acuerdo con los kurdos, el Gobierno turco debe liberar a (...) Ocallan, a quien la mayoría aplastante del pueblo kurdo considera su líder". Asimismo, es necesario liberar a los demás presos políticos kurdos, que son "más de 7.000", ha precisado.
El jefe militar del PKK ha reconocido que los kurdos no se hacen ilusiones sobre la reanudación del proceso de paz porque el "Estado turco no lo aceptará". "La actitud que vemos ahora (por parte de Turquía) es una manifestación de racismo, chovinismo y fascismo", ha lamentado.
En opinión de Karayilan, "Turquía debe cambiar, y si cambia, si se convierte en un auténtico Estado democrático y el Kurdistán logra una autonomía, cesarán las rebeliones armadas y no será necesario hacer la guerra".
Por otra parte, ha advertido de que el PKK podría recurrir a los combates en las ciudades turcas en respuesta a la persecución de los kurdos por parte del Gobierno de Turquía. "Actualmente, estudiamos la cuestión de trasladar los combates a las ciudades, librar una guerra urbana es un paso muy arriesgado para nosotros (...), pero las condiciones actuales requieren cambiar de táctica", ha sostenido.
El dirigente del PKK ha denunciado que el Gobierno turco ha pasado a la "intimidación abierta" hacia los kurdos, que quieren "crear una autonomía democrática," y ha realizado una "declaración de guerra unilateral, que se manifiesta en ataques contra los kurdos". En este sentido, ha acusado a las fuerzas gubernamentales de bombardear ciudades "con una historia de miles de años", destruyendo el patrimonio cultural e histórico de la región.
Según Karayilan, cuando terminen los ataques y los kurdos tengan libertad e independencia, "no habrá necesidad de usar las armas". "Tenemos la intención de continuar una resistencia armada en Kurdistán hasta que nuestro líder y todo el pueblo kurdo obtenga libertad e independencia", ha remachado.
El Gobierno de Recep Tayyip Erdogan entabló en 2013 un proceso de paz con Ocalan para poner fin a tres décadas de conflicto, pero el presidente turco dio por rotas las conversaciones en julio. Desde entonces, el Ejército turco ha llevado a cabo una ofensiva contra el PKK, con bombardeos incluso en el norte de Irak, en la que habrían muerto unos 900 rebeldes.
Además, el Gobierno ha impuesto el toque de queda en varias localidades de mayoría kurda en el sureste del país, principalmente en Cizre y Silopi, en la provincia de Sirnak, así como en el distrito Sur de Diyarbakir, la principal ciudad de esta parte del país.
Turquía no pretende detener sus disparos de artillería contra las milicias kurdas sirias, las YPG, en respuesta a los disparos desde el otro lado de la frontera, ha asegurado este miércoles el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, advirtiendo de que Estados Unidos debería decidir si apoya a Ankara o a los insurgentes kurdos.
El rápido avance de los combatientes kurdos sirios, respaldados por Estados Unidos y que están aprovechando los bombardeos aéreos rusos en la región para hacerse con territorios cerca de la frontera turca, ha enfurecido a Ankara, que ve a los insurgentes como una organización terrorista vinculada al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Turquía ha estado bombardeando posiciones de las YPG desde hace días.
"Hoy nuestras reglas de compromiso puede que simplemente estén respondiendo a un ataque armado contra nuestro país, pero mañana si fuera necesario esas reglas pueden ampliarse para cubrir cualquier amenaza", ha aseverado Erdogan en un discurso retransmitido en directo en televisión.
"Nadie debería dudar de ello. No permitiremos la formación de un nuevo 'Kandil' en nuestra frontera sur", ha advertido, en referencia a los montes Kandil en el norte de Irak, donde tiene sus bases el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado organización terrorista por Estados Unidos y la UE.
Erdogan ha subrayado que ignorar la relación entre el partido kurdo sirio PYD y el PKK, que lucha desde hace tres décadas por instaurar una autonomía kurda en el sureste de Turquía, es un "acto hostil".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna