Martes, 15 de julio de 2025
de las elecciones del 27S
El plan para que Cataluña pueda decidir si quiere la independencia centra el primer debate preelectoral
El plan para que Cataluña pueda decidir si quiere ser independiente y evitar el "bloqueo" del Gobierno central ha centrado el primer debate preelectoral de las elecciones del 27S con el número 11 de Junts pel sí, Toni Comí; el cabeza de lista de Cataluña sí que es pot, Lluís Rabell -que ha sido interrumpido y silbado por el público en varias ocasiones--; el número cuatro de Unió, Roger Montañola, y el cabeza de lista de la CUP, Antonio Baños.
En el debate de este sábado en la Universitat Catalana d'Estiu (UCE), Comín, ha admitido que es muy difícil proclamar la independencia si las fuerzas independentistas ganan el 27S, pero considera que lo es todavía más intentar pactar un referéndum con el Gobierno central sin estar dispuesto a actuar de forma unilateral.
Comín ha rechazado una reforma de la Constitución que incluya la posibilidad de un referéndum, y ha asegurado que la mejor manera para forzar una consulta es "que arrasen las candidaturas del sí" y no esperar a que lo autorice un futuro Gobierno central sin el PP.
Rabell, ha señalado que los resultados del 27S no deben leerse como un plebiscito y que la única manera para salir de la "situación de bloqueo" --en la que considera que se encuentra Cataluña por no poder realizar un referéndum-- será a través de un cambio de mayorías en el Congreso de los Diputados que lo permita.
"No podemos dar por amortizado el paso del referéndum. No hay atajos para conseguir la independencia", ha subrayado, y ha señalado que no se trata de la voluntad, sino de la capacidad de ruptura para poder llevar a cabo una consulta.
Montañola ha explicado que su partido opta por la vía "escocesa o quebequesa" porque considera que es la única que sería reconocida por la comunidad internacional e impediría que el Estado usara todos sus mecanismos para evitar la independencia de Catalunya.
El democristiano también ha dicho que la independencia no se podrá conseguir si hay gente que no reconoce el carácter plebiscitario del 27S, y ha preguntado al público si estaba dispuesto a "renunciar a todo" para alcanzarla, a lo que ha respondido negativamente.
Baños se ha mostrado partidario de la "desobediencia y de no negociar más" si ganan las fuerzas independentistas, y ha avisado que su partido no investirá a ningún presidente de la Generalitat, sino que solo votaría a favor de un presidente de una república catalana.
Ha negado que la CUP tenga un papel de equidistancia entre Junts pel sí y Catalunya sí que es pot, y ha explicado que el objetivo de la formación es ser un "muelle" que estire el pueblo catalán para poner ciertos aspectos políticos en el debate público.
Los candidatos también han discutido sobre la presencia del presidente de la Generalitat, Artur Mas, en la candidatura de Junts pel sí y sobre qué tipo de políticas aplicaría el president en caso de ser reelegido.
Comín ha explicado que, aunque se considera alejado de Mas ideológicamente, la presencia del presidente está sujeta al cumplimiento de un acuerdo que establece 12 puntos en materia de políticas sociales que confía que cumplirá.
Rabell ha instado a Comín a pasar por el área metropolitana de Barcelona para comprobar el "rechazo" que genera allá el presidente, y considera que su presencia resta credibilidad al proyecto independentista.
Montañola cree que Junts pel sí propone "un gobierno presidido por Artur Mas con políticas del tripartito", y Baños a reiterado que no se fía del presidente, y ha anunciado que le exigirá que trabaje por recuperar todas las soberanías del pueblo catalán, ha dicho.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna