Lunes, 28 de julio de 2025
PSE obtendría ocho, al igual que el PP y Ciudadanos no entraría en la Cámara vasca
El PNV ganaría las elecciones con 27 ó 28 escaños, seguido de EH Bildu con 16 y Elkarrekin Podemos 15 ó 16
Elkarrekin Podemos, que entraría en el Parlamento autonómico, podría empatar a 16 escaños con la coalicion soberanista u obtener un asiento menos, según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre intención de voto hecha pública este viernes.
El PSE se quedaría con ocho escaños, la mitad de su representación en la pasada legislatura, al igual que el PP, que también se quedaría con ocho parlamentarios, al perder dos representantes. Por su parte, Ciudadanos no entraría en la Cámara vasca.
El sondeo se ha efectuado en base a 3.007 entrevistas realizadas en 200 municipios de los tres Territorios vascos entre el 27 de agosto y el 2 de septiembre.
En la actualidad, el PNV cuenta con 27 representantes en la Cámara vasca, EH Bildu con 21 y el PSE-EE con 16. Los populares ocupan 10 asientos y uno UPyD, que no concurre a la próxima cita electoral.
Según la estimación del CIS, un 37,9% de los vascos votaría al PNV mientras un 20,2% respaldaría a EH Bildu y un 18,9% a Elkarrekin Podemos. El PSE lograría el apoyo del 10,8% de ciudadanos vascos con derecho a voto, el PP un 8,8% y C's conseguiría un 1,8% del sufragio.
Con estos resultados, de cara a la conformación de un gobierno y a la investidura del lehendakari, PNV y PSE sumarían 35 ó 36 escaños, en función de si los jetzales obtienen finalmente 27 ó 28, y superarían la suma de los escaños de EH Bildu y Podemos, que sería de 31 ó 32, dependiendo de si la formación morada obtiene 15 ó 16.
En todo caso, para lograr mayoría absoluta no serían suficientes los parlamentarios jeltzales y socialistas, sino que se precisaría del apoyo de una tercera formación. La suma del PP, con ocho representantes, sí otorgaría esa mayoría.
Por su parte, los partidos nacionalistas (PNV y EH Bildu) sumarían 43 ó 44 parlamentarios, en función de si los jeltzales se quedan con 27 ó 28, con lo que llegarían a la mayoría absoluta y no serían precisos más apoyos.
También se alcanzaría la mayoría absoluta con un pacto de izquierdas entre PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos, que sumarían 39 ó 40 representantes, dependiendo de si la formación morada logra 15 ó 16.
El PNV ganaría en los tres Territorios y en Álava lograría siete escaños los mismos que en 2012, con el 27,1% de los sufragios, Elkarrekin-Podemos se situaría como segunda fuerza, con el 23% de los votos y seis representantes, seguido de EH Bildu con cinco escaños, uno menos que hace cuatro años, (19,3%), el PP lograría cuatro parlamentarios, uno menos que en los anteriores comicios (14,8%) y el PSE-EE perdería la mitad de sus representantes y se quedaría con tres (11,3%).
En Bizkaia, el PNV sería el partido más votado y lograría entre 11 y 12 escaños (11 en 2012) con el 42,7% de los sufragios, Elkarrekin Podemos obtendría 4 ó 5 parlamentarios (17,9%). EH Bildu perdería dos escaños y se quedaría con cuatro (17,3%), el PSE-EE lograría tres y perdería otros dos (11,2%) y el PP se quedaría con dos parlamentarios al perder uno (8,1%).
En Gipuzkoa, los jeltzales conseguiría nueve escaños, los mismos que en 2012, con el 34,8% de los votos. EH Bildu se situaría como segunda fuerza con siete representantes, dos menos que en las anteriores elecciones (25,4%). Por su parte, Elkarrekin Podemos tendría cinco asientos en la Cámara vasca (18,6%), el PSE-EE perdería tres escaños y se quedaría con dos (10%), y el PP mantendría sus dos escaños (7,2%).
Iñigo Urkullu (PNV) es el candidato que mejor puntuación obtiene entre los aspirantes a lehendakari, con una nota de 5,96 sobre 10, seguido por la cabeza de lista de EH Bildu por Gipuzkoa (aunque no ha sido designada candidata a presidenta del Ejecutivo), Maddalen Iriarte, con un 5,5. El resto de candidatos suspende, aunque la Elkarrekin Podemos, Pili Zabala, con 4,82 puntos, es la que se acerca más al aprobado.
La candidata a lehendakari del PSE-EE, Idoia Mendia, logra una valoración de 4,35 y un 2,47 Nicolás de Miguel, de Ciudadanos. El popular Alfonso Alonso es el peor valorado, con una nota de 2,17.
El candidato de C's es el más desconocido (84%), seguido de Maddalen Iriarte (63,4%) y Pili zabala (59,7%). Un 30,1% de los sondeados dice no conocer a Idoia Mendia, mientras que Alfonso Alonso es solo desconocido entre el 25,7% de los encuestados. El actual lehendakari sería el más conocido entre los vascos, ya que solo un 3% dice no conocerle.
Por otra parte, el 36,2% de los sondeados prefiere a Iñigo Urkullu como inquilino de Ajuria Enea, un 7,1% se decanta por la candidata de Elkarrekin Podemos, un 3,9% por Idoia Mendia, el 3,1% prefiere a Maddalen Iriarte, el 2,1% a Alfonso Alonso y un 0,1% a Nicolás de Miguel. Existe un 10,4% que se decanta por "otras menciones de EH Bildu".
A más de la mitad de los encuestados, en concreto a un 50,8%, le gustaría que gobernase un partido distinto, mientras que el 30,7% no desea ese cambio, al 10,1% le es indiferente.
El 74,6% de los vascos cree que el PNV vencerá el 25 de septiembre, mientras que un 7,9% considera que lo hará Elkarrekin Podemos, un 1,6% que ganará EH Bildu, un 1,3 que el PP, un 0,9 que el PSE-EE y un 0,1 Ciudadanos.
A un 36,8% le gustaría que ganase el PNV, a un 15% que venciera Elkarrekin Podemos, a un 13,4% que lo hiciera EH Bildu, mientras un 6% desearía que el PSE-EE fuera el ganador, un 2% que fuera el PP y un 0,6% que venciese Ciudadanos.
Un 74,2% de los vascos dice que a la hora de votar en las próximas elecciones autonómicas, los temas propios del País Vasco serán los mas les importarán y un 16,6% dice que serán las cuestiones generales de España.
Un 71,8% de los encuestados afirma que con toda seguridad acudirá a votar, un 16,2% responde que probablemente, lo hará, y un 4,4% que probablemente no votará, un 5,6% asegura, con toda seguridad, que no ejercerá su derecho a voto y un 2,1% aún no lo tiene decidido. Entre los que tienen previsto ir a votar, un 66,3% tiene ya decidida su papeleta frente a un 33,45 que responde que no.
Asimismo, entre los que acudirán a las urnas, un 12% dice que duda entre PNV y Elkarrekin Podemos, un 11,2% entre EH Bildu y la formación morada, un 9,1% entre PNV y PSE-EE y un 8,2% entre PNV y la coalición soberanista.
Un 27,6% señala al PNV como el partido por el que siente más simpatía o considera más cercano a sus propias ideas, un 16,8% cita a Elkarrekin Podemos, un 14,6% a EH Bildu y un 9,3% a PSE-EE.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna