Jueves, 22 de mayo de 2025

He aquí el resultado de 40 años de fomento institucional del separatismo

El PNV ganaría las elecciones vascas seguido de Bildu

   En total, se han realizado 1.200 entrevistas en sus domicilios a mayores de 18 años, 400 en cada territorio histórico de la Comunidad Autónoma Vasca, entre el 8 y el 24 de mayo de 2012.

   Según los resultados de la encuesta, el PNV volvería a ser el ganador electoral en unas hipotéticas elecciones al Parlamento vasco celebradas en ese momento. Con un 32 por ciento de los votos válidos y un retroceso moderado, podría obtener entre 23 y 24 escaños. En Vizcaya lograría la primera posición, con 10 escaños (alrededor de un 38% de los votos válidos), en Guipúzcoa la segunda posición con 7 escaños (con alrededor del 25% de los votos válidos) y 6 ó 7 representantes en Álava (con alrededor del 23% de los votos válidos).

   La coalición EHB, con un 25 por ciento de los votos válidos, podría obtener 22 escaños: 10 en Guipúzcoa, donde sería la primera fuerza (con alrededor de un 37% de los votos válidos), seis en Vizcaya, donde ocuparía la segunda posición (con alrededor del 22% de los votos válidos), y 6 escaños en Álava (con alrededor del 20% de los votos válidos).

   El PSE-EE, en un ciclo de "claro retroceso", perdería la segunda posición actual. Con un 20 por ciento de los votos válidos y 17 escaños, perdería cualquier posibilidad de formar gobierno de nuevo. El mejor resultado lo obtendría en Álava y Vizcaya, con un 20 por ciento de los votos válidos y 6 escaños, respectivamente, en tanto que en Guipúzcoa se quedaría con 5 escaños y un 18 por ciento de los votos válidos, siendo relegado a la tercera posición en todos los territorios. 

  El PP mejoraría ligeramente sus resultados, aunque retrocedería a  la cuarta posición con 12 ó 13 escaños y un 14 por ciento de los votos válidos. El mejor resultado lo obtendría en Álava, donde podría recuperar la primera posición con 6 ó 7 escaños (alrededor de un 26% de los votos válidos), en tanto que en Guipúzcoa (con un 11% de los votos válidos) obtendría 3 escaños y en Vizcaya (con un 14% de los votos válidos) lograría otros 3 escaños.

  Ezker Batua, con un 2 por ciento del voto válido y una distribución muy homogénea en todos los territorios, tendría "muy difícil" la entrada en el Parlamento vasco, mientras que UPyD, con alrededor de otro 2 por ciento de los votos válidos, se quedaría a las puertas del Parlamento vasco y Ezker Anitza-IU, con otro 2 por ciento del voto válido, tampoco obtendría representación.

PARTICIPACIÓN

   La participación media estimada se sitúa en torno al 65 por ciento, pudiendo superarse esa cota en Álava, mientras que en Gipuzkoa no se alcanzaría. 

  El 74 por ciento de los entrevistados dicen tener definidas ya sus preferencias y sólo un 26 por ciento no expresa una intención clara, sea de votar o abstenerse o por cualquiera de las opciones electorales.

   Los electorados de las generales del 20-N con una mayor fidelidad de voto son los de Amaiur (88%) y el PNV (77%), seguidos de UPyD (75%), el PSE-EE (68%) y el PP (65%), en tanto que el de IU/EB se divide entre Ezker Anitza (37%) y EB (25%).

   Un 61 por ciento de los entrevistados augura un triunfo del PNV sin distinción de electorados, desde el mínimo del 50 por ciento de Amaiur hasta el máximo del 83 por ciento de los propios votantes del PNV.   Por otro lado, el PNV es, también, el preferido como ganador (30%), sobre todo en Bizkaia (34%) y Álava (28%), seguido de la Izquierda Abertzale (18%), que obtiene su mejor posición en Gipuzkoa (24%) aunque empatada con el PNV. 

  Un 57 por ciento creen necesario un cambio del presidente regional frente a algo más de una cuarta parte que piensa lo contrario (29%). Lo primero destaca entre los separatistas (85%) y los electorados de los partidos de la oposición (desde el 57% de EB al 88% de Amaiur), mientras que lo segundo es apoyado por el 42 por ciento de los no separatistas y el electorado socialista (78%), aunque con apoyos importantes entre populares (24%) y EB (32%).

  Sin embargo, Pachi López, con el 29 por ciento, destaca en las preferencias sobre otros candidatos del PNV (Urkullu con el 11%, Ibarreche con el 5%, Erkoreka con el 3% o cualquier otro con el 5%), de la Izquierda Separatista (Otegi con el 3% o cualquier otro con el 7%) y Basagoiti del PP (1%), en una pregunta de respuesta espontánea.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo