Viernes, 18 de julio de 2025
y "menos con su discurso" actual
El PNV no está dispuesto a apoyar la investidura de Rajoy
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha asegurado que su partido no está dispuesto a apoyar la investidura de Mariano Rajoy "y menos con el discurso con el que ha salido". En este sentido, ha afirmado que el líder del PP no puede pretender "gobernar con 123 como gobernaba con mayoría absoluta" ni "tener de rehenes a otros partidos políticos porque él cree que es la única manera de asegurar la unidad de España".
En sendas entrevistas concedidas a Onda Vasca y Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, ha advertido de que "a quien se acerque a pedir apoyo o abstención, vamos a pedirle compromisos" sobre asuntos como el modelo territorial y los recortes. "Queremos que Euskadi tenga nuevo estatus jurídico político y vamos a intentarlo por todos los medios", ha señalado.
El presidente del PNV ha asegurado que su partido no está dispuesto a apoyar la investidura de Mariano Rajoy "y menos con el discurso con el que ha salido". A su entender, el líder de PP "no ha hecho una lectura correcta" ya que "él ha ganado las elecciones pero es el perdedor" porque "ha perdido un capital político enorme" y, además, "ha hecho que haya formaciones que han capitalizado el voto contrario a Rajoy, que quiere desalojar a esa forma de hacer política en el Estado".
"Se equivoca de plano si no se da cuenta de que ha habido un cambio sustancial en el mapa político español", ha advertido Ortuzar, que ha insistido en que "no puede pretender gobernar con 123 como gobernaba con mayoría absoluta, y no puede pretender tener de rehenes a otros partidos políticos porque él cree que es la única manera de asegurar la unidad de España, ese discurso un poco del pasado".
De este modo, ha planteado que Mariano Rajoy "lo que quiere es amedrentar al PSOE y tenerle anulado, como un socio fiel sin posibilidad de hacer ningún movimiento político".
Según ha afirmado, "no se dan condiciones para que nosotros podamos hablar con el PP así". Preguntado por la posibilidad de un apoyo a la hasta ahora vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saenz de Santamaría, ha señalado que "lo que importa" no es la persona, sino "la forma de gobernar" de los partidos políticos. "Y ahí es donde hace falta que el PP, e incluso el PSOE, den un giro de 180 grados", ha opinado.
El dirigente jeltzale ha señalado que, además, "cada partido de los grandes tiene dentro de casa sus problemas" y, por ello, "una cosa es el discurso que hace en la Zarzuela, pero ayer ya vimos que Aznar volvió a resucitar", del mismo modo que también se ha visto que en el PSOE sus "barones le ponían márgenes a Pedro Sánchez".
Por ello, ha augurado que, "en esas condiciones, la cosa va a ir para largo y va a ser compleja". De este modo, ha apelado a hacer "autocrítica" y comenzar a hacer una "ciaboga" para ver "si es posible confluir en un proyecto común, poner sobre la mesa los problemas del estado español cada uno con sus posiciones pero con la voluntad de llegar a acuerdos", algo que no percibe en "Rajoy ni mucho menos Ciudadanos", mientras que el PSOE está "titubeante". "La digestión de las elecciones se les va a hacer pesada a los dos partidos".
También se ha pronunciado también sobre la posibilidad de apoyar a Pedro Sánchez si presentara su candidatura, subrayando que al PNV no le "importa tanto quién gobierne, sino la forma de gobernar".
"A quien se acerque a nosotros a pedir apoyo, complicidad o la abstención, vamos a pedirle compromisos sobre cómo va a gobernar, a cómo va a abrir cauces de diálogo con Euskadi sobre la agenda de la reforma del estado, del modelo territorial, sobre los recortes que habría que ir suspendiendo. Nunca damos los votos a personas concretas ni cheques en blanco, somos de acuerdos programáticos y compromisos y queremos que Euskadi tenga nuevo estatus jurídico político y vamos a intentarlo por todos los medios", ha manifestado.
En cualquier caso, ha augurado que formar gobierno "va a ser una tarea compleja" y ha señalado que, a su entender, hasta ahora "lo oído es bastante decepcionante" tanto por parte del PP como del PSOE. "No veo que estén dando la talla", ha opinado el dirigente vasco, para quien repetir las elecciones sería "un fracaso tremendo" y, asimismo, "traerían un panorama todavía más complejo porque el cabreo de la ciudadanía sería exponencial".
De este modo, ha dicho esperar que, tras la "digestión pesada y lenta", dirigentes del PP y del PSOE "y los de todos" aprovechen para hacer "análisis autocrítico" y ver si "somos capaces de empezar el año nuevo con otros bríos y objetivos".
A juicio de Ortuzar, un pacto entre PP y PSOE es más "una operación de diseño de laboratorio que algo posible", aunque "lo van a intentar y seguramente desde Bruselas algunos sugerirán que esa es la mejor hipótesis". De cualquier modo, ha manifestado que, si esa es la opción, "que sea para bien, no para estar atrincherados en un fortín, que ya está agujereado, del bipartidismo".
"Si fuera para que hicieran un programa en común de reformas constitucionales, de la política..., pues bienvenido sería. Pero no sé si es muy creíble después de la campaña electoral y de los cuatro años que hemos vistos que eran el agua y el aceite. No creo que eso fuera un acuerdo muy sano y muy duradero", ha considerado el presidente del PNV, que ha apuntado que la unión entre PP y Ciudadanos era "el mayor enemigo de la libertad".
En relación a los resultados en Euskadi, ha considerado que se ha dado "una votación excepcional en una situación de clara excepcionalidad, que no se volverá a repetir" y, por tanto, "las aguas volverán a su cauce".
En este sentido, ha afirmado que la izquierda abertzale, a la que ve "sumida en un mar de dudas", tiene "un espacio claro" en Euskadi, si bien ha advertido de que "a veces ha caído en la tentación de creer que todo el voto abertzale, antisistema, era suyo, y el voto es de la gente".
Respecto a los resultados de Podemos, ha admitido que el PNV recibe "bien a las fuerzas políticas que vienen a aportar a este país" y, pese a los "excesos verbales que tienen" los dirigentes de la formación de Pablo Iglesias, "para ser de ámbito estatal, entiende que hay otras naciones en el Estado que la española y que hay que dar cauce a la voluntad del pueblo y defiende el derecho a decidir".
Además, ha añadido, "han sido lo suficientemente elegantes como para reconocer que en Euskadi se hacen las cosas de manera diferente". Por todo ello, ha afirmado, el PNV tiene "una longitud de onda más parecida a PP o Ciudadanos, que viene a destruir lo que tenemos".
En cualquier caso, ha advertido, ante los resultados de Podemos en Euskadi, "esto lo hemos vivido muchas veces en Euskadi en unas elecciones españolas" porque Felipe González "tuvo unos resultados magníficos en su época" y José Luis Rodríguez Zapatero "barrió hace ocho años" y en las elecciones de hace cuatro años "lo hizo la izquierda abertzale". "Y mire dónde está hoy Zapatero y su partido en Euskadi y dónde está la izquierda abertzale", ha afirmado.
Ortuzar ha señalado, asimismo, que, teniendo en cuenta los resultados del domingo, los votos nacionalistas no tienen "nada de irrelevancia", sino "todo lo contrario". En esta línea, ha confiado en que la cuestión territorial va a ser "uno de los temas críticos" de la próxima legislatura".
De este modo, ha indicado que, pese al "cierre de filas en torno a la España una, grande y libre" de Mariano Rajoy y los barones del PSOE, "eso se va a imponer en la agenda de la política española, les guste o no". "No van a poder hacer el avestruz otros cuatro años más", ha afirmado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna