Sabado, 12 de julio de 2025
el dirigente del Polisario Bachir Mustafa Sayed
El Polisario pide a la ONU no ceder al chantaje marroquí de desvirtuar la misión para el referéndum en el Sáhara
El Frente Polisario ha pedido este martes al Consejo de Seguridad de la ONU que no ceda al "chantaje" de Marruecos, que busca desvirtuar la naturaleza de su misión en el Sáhara Occidental para que solo se dedique a vigilar el mantenimiento del alto el fuego y renuncie a su mandato para organizar un eventual referéndum de autodeterminación.
Así se ha expresado en rueda de prensa en Madrid el dirigente del Polisario Bachir Mustafa Sayed, enviado por el presidente del movimiento independentista a una gira por Marruecos, España y Reino Unido, antes de la reunión clave que este jueves celebrarán los miembros del Consejo de Seguridad para decidir sobre la prórroga de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).
Esa reunión tendrá lugar en medio de un enfrentamiento entre Marruecos y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, generado por el empleo de la palabra "ocupación" por parte del surcoreano en una visita a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (suroeste de Argelia).
Rabat protestó expulsando al grueso del personal civil de la MINURSO de El Aaiún, por lo que la misión se quedó prácticamente solo con el componente militar, en un gesto de Marruecos para escenificar que solo acepta una presencia de Naciones Unidas centrada en vigilar el cese de hostilidades, pero no para preparar la celebración de ningún referéndum.
Lejos de protestar enérgicamente, tras el movimiento de Marruecos el Consejo de Seguridad de la ONU solo fue capaz de consensuar una declaración mínima el pasado 25 de marzo en la que expresaba su "seria precupación por los desarrollos de los acontecimientos" y tomaba nota del impacto que, según Ban Ki Moon, la "salida" (que no expulsión) de 73 integrantes civiles de la MINURSO podría tener para el funcionamiento efectivo de la misión.
Así las cosas, fuentes diplomáticas avanzan la posibilidad de que el Consejo de Seguridad se limite a prorrogar dos meses más la MINURSO para dar tiempo a Marruecos y a Ban Ki Moon a superar el incidente.
Para el Polisario, una decisión así por parte del Consejo de Seguridad no sería "para nada aceptable" y tan solo serviría para dar tiempo a que los saharauis se preparasen para un enfrentamiento armado con Marruecos del que podrían aprovecharse los movimientos criminales y terroristas que pueblan el Sahel.
Sayed ha insistido en que la estabilidad en la zona no la garantiza una presencia militar de la ONU, sino que los saharauis cuenten con una perspectiva "seria" de celebración de un referéndum de autodeterminación, para lo que se necesitaría fijar un plazo para llevar a cabo esa consulta.
"Si se olvida esto, si se desplaza a una preocupación secundaria no habrá alto el fuego, porque al quitarle al pueblo saharaui esta posibilidad se le deja una única opción, reanudar la lucha armada", ha apuntado.
Sayed se ha referido a Estados Unidos y a Reino Unido, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, como los países en los que los saharauis tienen puestas más esperanzas para que la resolución que se adopte el jueves sea lo más cercana posible a los intereses saharauis.
El dirigente del Polisario, que ha sido recibido por representantes de la Presidencia del Gobierno y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español, ha reconocido que España "tiene difícil posicionarse al lado de la justicia", pues la colaboración con Marruecos para luchar contra el terrorismo y frenar la inmigración le obliga a "hablar bajito para no enfadar" a su socio alauí.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna