Viernes, 18 de julio de 2025
arruecos no quiere soltar la presa
El Polisario pide negociaciones "serias y directas" para avanzar hacia el referéndum
Abdelaziz ha destacado la disposición del Polisario para "cooperar con Naciones Unidas y comprometerse en unas negociaciones serias y directas para organizar la celebración del referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental", según recoge la agencia de noticias saharaui SPS.
Abdelaziz, líder de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), ha realizado estas declaraciones en rueda de prensa a última hora del viernes tras recibir al enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, de visita en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).
Además, el dirigente del Polisario ha denunciado la "política huidiza" adoptada por Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental y ha manifestado su "gran preocupación" al respecto.
El responsable saharaui ha destacado que la reunión con Ross ha sido "profunda y franca" y en ella ha aprovechado para pedir al enviado especial que traslade al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, el "descontento saharaui por la política de huida hacia adelante, provocación, intransigencia y falta de respeto de la legalidad internacional adoptada por el Gobierno marroquí".
Como ejemplo de esta actitud, Abdelaziz ha mencionado la reciente visita del rey Mohamed VI al Sáhara Occidental a principios de noviembre, las declaraciones de cargos marroquíes desde Rabat o la negativa a responder a las llamadas para negociar con el Frente Polisario.
Además, ha recordado que Marruecos se niega a aceptar que la misión de la ONU en el Sáhara (MINURSO) asuma la competencia de la supervisión de los Derechos Humanos en este territorio y que continúa saqueando sus recursos naturales.
Ross ha llegado este viernes a Tinduf y se ha reunido con la delegación de negociadores saharauis en el marco de una gira por la región para intentar reactivar el proceso de negociación para una solución pacífica del contencioso.
El conflicto se retrotrae a 1975, cuando España se retiró de su hasta entonces colonia y comenzó la resistencia armada del Frente Polisario para conseguir la independencia del territorio ante la ocupación mauritana y marroquí tras la firma de los Acuerdos Tripartidos de Madrid.
Estos acuerdos, firmados el 14 de noviembre de 1975 entre España, Mauritania y Marruecos, estipulan la transferencia de la administración de Sáhara Occidental a dichos países, si bien la legalidad del texto fue cuestionada por la ONU, que considera que el territorio sigue pendiente de descolonización. Miles de saharauis se asentaron en Tinduf (Argelia) huyendo de las fuerzas de ocupación marroquíes.
En 1990 Marruecos y el Frente Polisario acordaron un alto el fuego por el que ambas partes se comprometían a celebrar un referéndum de autodeterminación, lo que dio lugar a la creación de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáraha Occidental (MINURSO).
Sin embargo, las disputas sobre el censo --en el que Marruecos pretende incluir a los colonos marroquíes-- han impedido celebrar la votación, aunque el alto el fuego se mantiene. Marruecos ha construido además un muro en el desierto para separar la parte del Sáhara Occidental que ocupa --la costera y más poblada-- de la franja controlada por los separatistas saharauis, que cuentan con el apoyo de Argelia.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna