Lunes, 14 de julio de 2025
y ofrece 2.000 millones para agenda social
El PP acusa a Sánchez de "copiar" una idea de Podemos contra la pobreza
El Gobierno y el PP se van a aplicar en los próximos meses a poner en marcha su llamada "agenda social", contando para ello con 2.000 millones que estaban presupuestados para pagar prestaciones del desempleo y que ahora se podrán utilizar para ayudar a los colectivos "más vulnerables". Ese dinero surge del menor gasto en esas prestaciones entre enero y mayo de 2015 con respecto al 2014, un 20 por ciento, según ha anunciado el vicesecretario de Sectorial del PP, Javier Maroto.
Precisamente, Maroto ha aprovechado para criticar el ingreso mínimo vital para personas en situación de pobreza que ha anunciado el líder del PSOE, Pedro Sánchez, y que supondría un gasto de 6.000 millones de euros. A su juicio, "copia" una iniciativa similar de Podemos contra la pobreza.
En este sentido, ha recalcado que las propuestas en materia social "solo tienen credibilidad" cuando van "avaladas por los números". "La cifra que tenemos de 2.000 millones no me la saco del bolsillo o de la chistera como ha hecho el señor Sánchez. La diferencia es muy importante", ha enfatizado, para añadir que el dinero sale del 20 por ciento que ya no se destinará a pagar prestaciones por desempleo.
El responsable de Sectorial del PP ha señalado que Sánchez "llega tarde" porque se trata de la "misma propuesta que hizo Podemos". "Pero además ni siquiera la ha copiado bien, porque la ha copiado con el mismo defecto que la planteó Podemos: no decir de dónde salen esos recursos", ha enfatizado. Es más, ha dicho que son propuestas que hace un candidato cuando "no se ve como ganador".
Por el contrario, ha puesto en valor que el Gobierno del PP cuente con un dinero seguro para hacer política social. "Hoy se gastan en España 2.000 millones menos de lo que se gastaba el mismo país hace seis meses, en la comparativa de enero a mayo", ha aseverado, para insistir en que al "copiar" el programa del partido de Pablo Iglesias "ya se ve cuál es la intención de los socialistas".
A su entender, no hay política social sin la concreción de los recursos previamente. "Quien promete cosas sin basarse en los números que lo sustentan, está prometiendo humo y tratando de tapar la realidad con una propuesta grandilocuente", ha enfatizado.
Es más, el responsable de Sectorial ha criticado esas actitudes del PSOE de "copiar" a Podemos y ha dicho que ahora hay "millones de votantes socialistas que se preguntan a qué partido han votado". "Cómo va a financiar esa propuesta? ?Cuánto va a subir los impuestos para llevar a cabo esa propuesta?", se ha preguntado.
El vicesecretario de Sectorial del Partido Popular ha afirmado que el PP ahora puede poner en marcha su agenda social porque ya ha ganado la primera parte del partido, aquella que tiene que ver con la economía. "Ahora que hemos ganado el partido en lo económico, vamos a ganar el partido más difícil, y traducirlo en las políticas sociales con esos recursos que se han podido lograr", ha recalcado.
En este sentido, ha destacado la reducción del 20% en los recursos públicos que se dedican a las prestaciones por desempleo, si se compara el tiempo que transcurre entre enero y mayo de 2015 con respecto a 2014. Estos 2.000 millones de euros que se ahorran las arcas del Estado, ha explicado, se van a poder dedicar a la agenda social.
El dirigente popular también ha informado de las próximas reuniones con diversos colectivos que tendrán lugar en el ámbito de la ruta social del PP: Cruz Roja de Canarias, las personas que han sufrido violencia de género, representantes de asociaciones de custodia compartida y los sindicatos de funcionarios.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna