Viernes, 23 de mayo de 2025
Exigen a los sindicatos el cese de la violencia
El PP afirma que los problemas del carbón se derivan de la "nefasta gestión" del PSOE, con la complicidad sindical
"Sindicatos, partidos de izquierda y empresas privadas de la minería tampoco alzaron su voz después de que el Gobierno de Rodríguez Zapatero dejase sin abonar las ayudas a la producción durante el último trimestre del pasado año", añaden.
Así lo ha manifestado el PP, en un comunicado, tras la reunión que ha mantenido esta tarde la presidente del PP de Asturias, Mercedes Fernández, con los responsables municipales del PP en concejos mineros de la región, durante la que se analizó la política de reformas emprendidas por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Los asistentes a la reunión ha expresado su absoluto respaldo a las políticas populares y han coincido en señalar que las medidas impulsadas por el Ejecutivo de España, entre las que se recordaron las reformas laboral y financiera, son imprescindibles para alcanzar el principal objetivo que se ha marcado el PP: volver a crecer económicamente y crear empleo.
Asimismo, los responsables del Partido Popular en las cuencas mineras ha apuntado a los excesos del pasado, a la herencia socialista, como el motivo principal de la situación de extrema gravedad en la que se encuentra nuestro país y el Principado.
CONDENA DE LA VIOLENCIA
En primer lugar, todos los presentes han condenado las acciones violentas desarrolladas en las últimas semanas durante las protestas mineras, y en especial los ataques sufridos por numerosas sedes del PP en Asturias y el acoso a los dirigentes populares en las comarcas mineras.
Con absoluto respeto al derecho de las centrales sindicales a realizar las movilizaciones que consideren oportunas, el Partido Popular insta a que se ponga fin a cualquier acción violenta.
Los representantes del PP en las Cuencas han puesto énfasis en que los fondos que los Presupuestos del Estado destinan a la minería del carbón, cerca de 700 millones de euros, suponen la partida de mayor cuantía del Ministerio de Industria, muy por encima del dinero que reciben sectores con mayor preponderancia en la economía nacional, como el turismo o la automoción, a la vez que se garantizan íntegramente las prejubilaciones.
Han destacado que el descenso de las ayudas en ningún caso provocará el cierre de explotación alguna, y han coincidido en que la minería también debe asumir su parte en las políticas de ajuste, como lo están haciendo el resto de actividades, sectores y colectivos del país.
Por otra parte, Mercedes Fernández ha valorado muy positivamente el anuncio realizado por la presidenta de la empresa estatal minera Hunosa, María Teresa Mallada, quien está trabajando en el diseño de un plan de medidas para garantizar el mantenimiento del cien por cien de los empleos de la sociedad hullera.
También el PP ha acordado reclamar a los sindicatos mineros y a los empresarios del sector que atiendan las reiteradas peticiones del Ministerio de Industria para iniciar cuanto antes las negociaciones para elaborar el nuevo plan de carbón, que permita otorgar las ayudas necesarias para que las explotaciones puedan llevar a cabo su actividad en el periodo 2013-2018.
UN ESFUERZO ADICIONAL
El PP asturiano defiende que "frente al escenario de "tierra quemada" que han dejado los ejecutivos socialistas en España y Asturias, el Gobierno de Rajoy está promoviendo una serie de reformas que obligan a realizar ajustes en todos los sectores productivos de nuestro país, incluida la minería".
No obstante, el PP insiste en que el programa del carbón es el que menos reducción de recursos sufre en el capítulo del Ministerio de Industria de los Presupuestos del Estado.
Además de estas reformas de contención del gasto, el PP sostiene que la extraordinaria coyuntura económica está exigiendo un esfuerzo adicional que empieza por la racionalización de la Administración pública: reducción de concejales y su sueldo, homogenización de municipios, reducción de entes públicos y disminución de liberados y de las subvenciones a partidos, sindicatos y organizaciones empresariales.
Asimismo, se están adoptando una serie de medidas temporales con las que se prevé ahorrar en su conjunto 65.000 millones de euros en dos años y medio. "Son medidas difíciles, que a ningún gobernante le gusta tomar, pero que son básicas para salir de la situación en la que estamos", ha manifestado Mercedes Fernández, quien ha citado la suspensión de la segunda paga extraordinaria de este año a los empleados públicos, diputados y senadores; la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social y el incremento del IVA, manteniendo el tipo superreducido para productos de primera necesidad.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna