Martes, 08 de julio de 2025
JORNADAS EN BARCELONA
El PP aspira a imponerse en las municipales para hacer frente al independentismo y Podemos
El PP se ha propuesto este viernes liderar las batallas para consolidar la recuperación económica, hacer frente al independentismo y prestigiar la democracia representativa ante el auge de Podemos, tres retos para los que se ofrecen como solución de cara a obtener unos buenos resultados en las elecciones municipales y autonómicas de 2015.
En unas jornadas municipales sobre estabilidad y buen gobierno celebradas en Barcelona, el vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP, Javier Arenas, ha situado estos tres retos en el horizonte, y se ha mostrado convencido de que lograrán superarlos: "Nosotros vamos a ganar esos retos, entre otras cosas porque hemos ganado retos mucho más difíciles".
Prueba de que el partido quiere centrar su campaña en estos tres ejes es que todas las intervenciones del cónclave --que ha abierto la secretaria general, María Dolores de Cospedal-- han estado protagonizados por la situación en Cataluña, el papel de los ayuntamientos en la salida de la crisis y la necesidad de hacer frente a la corrupción para evitar el auge de "populismos".
Aunque el partido que lidera Pablo Iglesias ha estado presente en muchos de los discursos, el más contundente ha sido el vicesecretario general de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, que ha situado Podemos como el principal rival de los populares en las próximas elecciones si el PSOE mantiene su empeño de ser "completamente irrelevante".
Para hacer frente al desprestigio de la democracia representativa, han sido múltiples las voces que han llamado a combatir la corrupción, entre ellas la del vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano, que ha asegurado que "los que se sirven de las instituciones, en especial los del PP, no van a tener ni un solo día de paz".
A la espera de que este sábado el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, clausure las jornadas y reafirme la posición del partido ante el proceso soberanista, este viernes Cospedal ya ha esbozado las líneas de la estrategia de los populares tras el 9N y que pasa por reivindicar el papel del Ejecutivo central en Cataluña y sus medidas para salir de la crisis.
En ese sentido, ha asegurado que Rajoy mantendrá su compromiso con Cataluña pese a "provocaciones" como el 9N, y ha afirmado que el Ejecutivo central seguirá ayudando a Cataluña afrontando problemas como la falta de liquidez para pagar a proveedores y funcionarios, y garantizando que los catalanes puedan cobrar las pensiones.
Junto a este esfuerzo por destacar el trabajo del Gobierno en la recuperación económica por encima del proceso soberanista, durante la jornada también se han intercalado duras criticas al independentismo, como la de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, que ha llamado a "restablecer el Estado de Derecho" en Cataluña.
AGASAJAR AL PP CATALÁN
Las jornadas han servido también para que el PP agasaje a los populares catalanes después de que hubiera cierto malestar en el partido que lidera Alicia Sánchez-Camacho, donde algunas voces aseguraron sentirse "abandonados" cuando el 9 de noviembre se celebró el proceso participativo pese a que Rajoy había asegurado que ese día no pasaría nada.
Uno tras otro, todos los que han intervenido en el foro han tenido alguna palabra de apoyo para el PP catalán, al que la secretaria general, María Dolores de Cospedal, ha llegado a ensalzar como la parte más importante del partido: "Sois el corazón del PP en España. No lo olvidéis nunca, nosotros no lo olvidamos".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna