Lunes, 14 de julio de 2025
antes de disolver la legislatura
El PP baraja regular la actividad de los 'lobbies' en el Congreso
El PP está barajando la posibilidad de aprovechar los meses que restan de legislatura para que el Congreso apruebe, antes de su disolución, una reforma parcial de su Reglamento que regule por primera vez la actividad de los grupos de influencia o 'lobbies' en el ámbito parlamentario.
El grupo mayoritario ya planteó propuestas sobre la regulación de los 'lobbies' durante los trabajos para la reforma del Reglamento del Congreso que arrancaron en febrero de 2014 pero que no llegaron a buen puerto por que, tras un año de reuniones, los grupos no fueron capaces de sellar acuerdos ni siquiera sobre el primer bloque de los once en los que dividieron el trabajo de la ponencia.
Cuando se constató el fracaso de las negociaciones y que en esta legislatura tampoco se cambiarían unas normas que apenas han sufrido ligeros retoques desde su aprobación en 1982, el PSOE se descolgó registrando en solitario una iniciativa para que los promotores de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) puedan presentar su propuesta ante el Pleno del Congreso, una propuesta que aún no se ha debatido.
Y hace dos semanas, Convergència registró su propia propuesta sobre 'lobbies' para obligar a sus representantes que tengan contacto con diputados a inscribirse en un registro público del Congreso. Además, abogaba por dejar en manos de la Mesa la Cámara la aprobación de un Código de Conducta para estos grupos, así como la publicidad y transparencia de sus actividades en la Cámara.
La propuesta sobre esta materia que el PP puso sobre la mesa durante los infructuosos trabajos para la reforma del Reglamento eran muy similares a la planteada ahora por Convergència y apuntaba la obligatoriedad de publicitar las citas de los 'lobbies' con los parlamentarios y de crear un régimen sancionador.
En general existe consenso para regular la actividad de los 'lobbies' en el ámbito parlamentario por eso, el PP no descarta registrar una iniciativa concreta que podría debatirse en septiembre u octubre y quedar aprobada antes de la disolución de las Cortes.
Durante las reuniones de la ponencia encargada de reformas las normas internas de la Cámara también se alcanzaron principios de acuerdo para dar voz en el Congreso a los promotores de las Iniciativas Legislativas Populares, si bien el PP planteó que comparecieran en comisión y el resto de grupos eran partidarios de que pudieran hacerlo en el Pleno.
Sobre este aspecto, PP y PSOE sellaron un pacto al margen de aquella ponencia, concretamente durante la tramitación de la Ley Orgánica para el control de la actividad financiera de los partidos políticos. Los 'populares' pactaron una enmienda con los socialistas para garantizar que los impulsores de iniciativas surgidas de la sociedad civil las pudieran exponer en comisión.
Los grupos parlamentarios también están de acuerdo en que los ciudadanos puedan participar en el procedimiento legislativo haciendo comentarios y observaciones a través de la web del Congreso a los proyectos del Gobierno que, a su vez, deberían poner a disposición de los internautas toda la documentación que acompaña a cada una de sus propuestas.
El PP también propuso en su momento, lo que avaló la oposición, obligar al Gobierno a enviar informe al Congreso sobre la ejecución de las leyes aprobadas por la Cámara.
Otra de las iniciativas que recabaron el consenso fue la de crear la figura del diputado relator, que asumiría la dirección de los trabajos de la ponencia y que defendería el texto que se presentara en la correspondiente comisión. También había acuerdo en que si lo pedía un solo grupo se pudiera pedir la comparecencia de expertos en comisión antes de que los partidos enmendaran los proyectos legislativos.
El PP podría recuperar también algunas de estas propuestas para elevarlas al Pleno y someterlas a debate y votación de forma que quedarán aprobadas antes de la disolución de las Cortes y pudieran aplicarse ya en la próxima legislatura.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna