Sabado, 24 de mayo de 2025
Antes de que Rajoy anunciara sus últimos recortes
El PP cae cuatro puntos en julio y reduce su ventaja sobre el PSOE
El PP ha perdido cuatro puntos de estimación de voto en julio, según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizado antes de que el presidente Mariano Rajoy anunciara en el Congreso el último paquete de medidas de recorte. El PSOE, por contra, no aprovecha esa caída y apenas sube tres décimas.
La encuesta se basa en 2.484 entrevistas realizadas en 237 municipios de 48 provincias entre el 2 y el 10 de julio, antes de que Rajoy anunciara la subida del IVA, la supresión de la paga extra a los funcionarios y el resto de medidas de su última batería de recortes. En concreto, el CIS otorga al PP una estimación de voto del 36,6 por ciento, cuatro puntos por debajo de lo marcado en la última encuesta con intención de voto y ocho puntos por debajo del 44,6 por ciento logrado en las elecciones de noviembre, cuando alcanzó la mayoría absoluta.
Esa caída provoca que su ventaja sobre el PSOE se reduzca de 11 a 6,7 puntos. Y es que el PSOE, por su parte, registra un 29,9 por ciento, sólo tres décimas por encima de la estimación de voto de abril y menos de un punto por encima del 28,7 por ciento que llevó a los socialistas a su peor resultado electoral.
El PP también es el partido con más intención directa de voto pues un 18,2 por ciento da ya por hecho que votaría a los "populares" si las elecciones fueran mañana, frente a un 17,1 por ciento que adelantan su respaldo al PSOE. Eso sí, añadiendo las simpatías de quienes no se pronuncian expresamente, los socialistas se sitúan en primer lugar con el 21,8 por ciento, siete décimas por encima del PP (21,1 por ciento).
UPYD, QUIEN MÁS SUBE
Quien más sube es Unión, Progreso y Democracia (UPyD), al que se atribuye una estimación de voto del 6,6 por ciento, un punto más que su récord de enero y 1,7 puntos mejor que en las generales de noviembre. También Izquierda Unida logra su mejor porcentaje de los últimos años, el mismo 8,6 por ciento que ya había marcado en abril.
Entre los partidos de ámbito territorial, suben los nacionalistas catalanes de CiU, que llega al 4 por ciento, y los vascos del PNV que marca un 1,5 por ciento, así como BNG y CC. ERC, por contra, cae cuatro décimas respecto al mes de abril, última encuesta del CIS con intención de voto.
Eso sí, ningún político, sea líder de un partido o miembro del Gobierno, alcanza el aprobado. Sólo dos mujeres, Rosa Díez (UPyD) y Uxue Barkos (Geroa Bai), superan el 4, encabezando la tabla con notas de 4,36 y 4,07 puntos, respectivamente.
En tercera posición aparece el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, con una nota de 3,8 puntos, seguido del coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, y del portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, ambos con 3,77 puntos.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sólo obtiene 3,33 puntos, por debajo de varios de sus ministros, encabezados por Alberto Ruiz Gallardón (Justicia) y la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, que obtienen calificaciones de 3,94 y 3,78 puntos.
La lista de los ministros la cierran el titular de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, con una nota de 2,49 puntos, y la de Empleo, Fátima Báñez, con 2,86 puntos.
EL GOBIERNO, MEJOR QUE EL PSOE
No obstante, la valoración del Gobierno es mejor que la del PSOE. Así, un 12,5 por ciento de los encuestados juzgan "buena" o "muy buena" la actuación del Ejecutivo frente al 56,1 por ciento que la tacha de "mala" o "muy mala", unos registros que en el caso de la labor de oposición del PSOE son del 6,6 por ciento y del 57,6 por ciento.
También Mariano Rajoy genera menos desconfianza que Rubalcaba. Un 19,9 por ciento tiene "bastante" o "mucha" confianza en el presidente del Gobierno por un 13,7 por ciento que marca el secretario general del PSOE; igualmente, el líder del PSOE es visto con "poca" o "ninguna" confianza por el 83,5 por ciento de los encuestados, mientras que Rajoy se queda en el 77,9 por ciento.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna