Miercoles, 16 de julio de 2025
Gibraltar, Marruecos, Venezuela y Nicaragua vuelven al debate político
El PP de Casado recupera la política exterior como materia de oposición al Gobierno
De hecho, los diputados de la Comisión de Exteriores se mostraron sorprendidos con el tono de la intervención del 'popular' García-Hernández cuando el ministro Josep Borrell compareció para hablar de la crisis en Nicaragua y del cierre de la aduana comercial de Marruecos con Melilla. García-Hernández le acusó de falta de firmeza en ambos casos y lo achacó a que el Gobierno está "prisionero" de sus socios parlamentarios.
Esta misma semana, el portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, ha viajado a Nicaragua y a El Salvador para reunirse con la oposición, con la advertencia de que en Nicaragua, donde las protestas contra Daniel Ortega y su represión han causado más de 300 muertos, puede llegar a pasar lo mismo que en Venezuela.
Cosidó ha viajado acompañado del portavoz en la Comisión para Iberoamérica, Dionisio García Carnero, que solía reclamar al Gobierno de Mariano Rajoy una posición más firme y llevaba tiempo advirtiendo de que el diálogo no serviría para nada.
Sin salir de Europa, el propio Casado ha afeado esta semana al Gobierno de Pedro Sánchez que haya "abandonado la reclamación de soberanía" sobre Gibraltar en las negociaciones con Reino Unido en el marco del Brexit y su partido quiere que el ministro comparezca para explicar esta negociación.
Ello a pesar de que el ministro de Exteriores, Josep Borrell, afirmó que no renuncia a esa reivindicación y que su línea en las actuales conversaciones con Londres, en las que se debate cómo se aplicará a Londres el periodo transitorio de 20 meses que comenzará después del Brexit.
En su viaje a Salzburgo (Austria) para asistir a una reunión de líderes del PPE, Casado habló de "la debilidad" del Gobierno de Sánchez, por su dependencia parlamentaria, criticó su política migratoria y le afeó que no defienda la integridad jurisdiccional española ni reclame que la euroorden sea efectiva para que a España se le deje de humillar en tribunales alemanes y belgas",
"Cuando el PSOE está en la oposición siempre hemos entendido que la política exterior es una cuestión de Estado, para el PP deja de serlo en cuanto deja la cartera", se lamenta el portavoz socialista en la Comisión Mixta para la UE, Antonio Gutiérrez Limones.
Este diputado recuerda que en organismos como el Consejo de Europa socialistas y 'populares' trabajaron juntos en hacer frente al independentismo catalán. "Cuando hay diferencias las hemos planteado, pero siempre hemos trabajado juntos", añade, en declaraciones a Europa Press.
En cambio, para los 'populares' es el Gobierno el que "ha renunciado a hacer política de Estado, porque sus socios son los podemitas, los independentistas y los filoetarras", en palabras de García-Hernández, que zanja: "Hacemos oposición a sus meteduras de pata".
El diputado 'popular' está convencido de que el Gobierno se acercará a las tesis de José Luis Rodríguez Zapatero en lo relativo a Venezuela, a pesar de que Borrell ha dicho que la posición del Ejecutivo no es ni la de Zapatero --que cree que la oposición debió aceptar las elecciones y achaca el éxodo a las sanciones-- ni la de Felipe González --alineado con la oposición y asesor de la defensa de Leopoldo López--.
El hecho es que hasta ahora el Gobierno de Pedro Sánchez no ha hecho una exposición pública y detallada de cuál será su política hacia Iberoamérica, más allá de las declaraciones que hizo el propio Sánchez en su gira iberoamericana y las respuestas que Borrell ha dado a los periodistas.
Sin salir de Europa, el apoyo de Casado al primer ministro húngaro, Viktor Orban, justificado en el respaldo que Hungría siempre ha dado a la integridad territorial de España, contrasta con las duras palabras de Borrell hacia él, que motivaron que la embajadora española en Budapest fuese convocada por el Ministerio de Exteriores.
La confrontación previsiblemente crecerá, previsiblemente, en vísperas de las elecciones europeas, y el PP parece no compartir la tesis de Borrell, y del PSOE, de que el combate clave en el Parlamento Europeo será entre europeístas y euroescépticos.
Para García-Hernández, ese argumento "está obsoleto", porque "un análisis más profundo de los partidos nuevos muestra que hay europeístas con visiones diferentes". "Y si quiere buscar antieuropeos, que no se vaya al Parlamento europeo, que busque entre sus socios de Gobierno", remacha.
El diputado 'popular' también reprocha a Borrell que hablase de Cataluña como "nación" porque es ministro de Exteriores y sus palabras comprometen la posición del Gobierno: "Borrell tiene que aprender a administrar sus silencios".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna