Jueves, 17 de julio de 2025
Ciudadanos está convencido de que el bipartidismo seguirá con sus "dedazos" para que "todo siga igual después de 40 años"
El PP está dispuesto a acordar con el PSOE la renovación del CGPJ, pero avisa que es "incompatible" con ERC y PDeCAT
Desde Ciudadanos dicen estar convencidos de que al final los dos grandes partidos acabarán pactando para que "todo sigue igual después de 40 años", pero no obstante intentarán que antes de la renovación se debata un cambio en el modelo de elección.
El actual presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ya avisó formalmente a los presidentes del Congreso, Ana Pastor, y del Senado, Pío García Escudero, de que el próximo 4 de diciembre se cumplirán cinco años desde la constitución del órgano de gobierno de los jueces en su actual mandato y que, conforme a la legislación, debe iniciarse el proceso para la renovación de sus miembros.
El Congreso y el Senado deben elegir 20 vocales nuevos (no cabe repetir), de los que doce son magistrados de entre los propuestos por jueces y asociaciones judiciales, y los otros ocho son juristas de reconocido prestigio seleccionados por los grupos parlamentarios. El Pleno del CGPJ elige después al presidente, que sí puede ser reelegido para un nuevo mandato.
No es la única renovación que deben afrontar las Cortes, pues también está pendiente el Defensor del Pueblo, cuyo actual titular, Francisco Fernández Marugán, y su adjunta Concepció Ferrer, han cumplido ya un año en funciones tras el final de mandato de Soledad Becerril.
En declaraciones a Europa Press, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha explicado que ambos son "dos organismos importantes para el funcionamiento de nuestra democracia" y que se debería "llegar a un acuerdo de todas las fuerzas políticas para que todo funcione con la mayor normalidad posible". "Lo que esperamos es que se cumplan los plazos y las normas de forma estricta y que todos podamos ponernos de acuerdo en temas tan sensibles como estos", ha comentado.
Ahora bien, y aun cuando todavía no se hablado de este tema con el PSOE ni se trató en la reunión entre Pablo Casado y Pedro Sánchez, el 'número dos' del PP ya avisa que su visión es "incompatible" con los intereses de los partidos independentistas y nacionalistas.
"Estamos en condiciones de que se pueda alcanzar un acuerdo siempre y cuando por parte del PSOE abandonen las posiciones que han hecho propias de sus socios, de los independentistas y nacionalistas --argumenta--, porque al final todos los intereses de PNV, del PDeCAT y de ERC son incompatibles con la España unida y fuerte que quiere el PP, también en estos órganos".
Por parte de Ciudadanos, su presidente, Albert Rivera, se ha mostrado convencido de que al final el PP y el PSOE acabarán pactando "para que todo siga igual después de 40 años". "Se van a producir más dedazos del bipartidimo", se teme.
Rivera ha adelantado a Europa Press que su partido planteará este otoño una reforma del sistema de elección del CGPJ para que los jueces designen a sus representantes sin participación de los partidos, lo que en su opinión daría "una mayoría distinta" en el órgano.
En cuanto al Defensor del Pueblo, opina que debería buscarse "una persona sin carné de partido" que conozca la institución y que cuente con una trayectoria adecuada, pero admite que el PSOE y el PP podrían volver a "colocar un expolítico" y repartirse los adjuntos por cuotas de partido. "Pero yo creo que esa lógica ya no toca", advierte.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna