Martes, 22 de julio de 2025

encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

El PP gana sin crecer, mientras Unidos Podemos supera en votos y escaños al PSOE, que se desploma

La encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con vistas a los comicios del 26 de junio otorga la victoria al PP, aunque sin apenas crecimiento con relación a su resultado de diciembre, mientras que la alianza de Podemos, sus confluencias e Izquierda Unida logra arrebatar la segunda plaza al PSOE, superando a los socialistas tanto en porcentaje de voto como en escaños. Eso sí, ni un hipotético pacto entre PP y Ciudadanos ni un acuerdo entre Unidos Podemos y PSOE tiene asegurada la mayoría absoluta.

En concreto, la macroencuesta da al PP un porcentaje de voto del 29,2% y entre 118 y 121 escaños, mientras que Unidos Podemos suma el 25,6% y entre 88 y 92 diputados, superando el 21,2% que se calcula para el PSOE.

De hecho, según el CIS, los socialistas son los grandes perjudicados de la repetición de las elecciones porque sólo se les atribuyen entre 78 y 80 escaños, frente a los 89 que lograron en diciembre. Ciudadanos, por su parte, sube al 14,6% pero bajaría uno o dos diputados respecto a los 40 que sacó en diciembre.

Frente a los 2.500 cuestionarios de un barómetro ordinario, esta macroencuesta del CIS se basa en 17.488 entrevistas personales realizadas en 1.266 municipios de todas las provincias del país entre los días 4 y 22 de mayo, ya conocidas las coaliciones e incluso los cabezas de lista de las distintas candidaturas.

UN 82,2% PIENSA IR A VOTAR

Un 82,2% de los encuestados tiene previsto acudir a votar el 26 de junio, frente a un 13,3% que no piensa acercarse a los colegios electorales, y dos de cada tres de esos votantes (66,9%) aseguran tener ya decidido qué papeleta meterá en el sobre.

Entre quienes lo tienen claro, la primera opción es Unidos Podemos y sus confluencias de Cataluña (En Comú Podem), Comunidad Valenciana (Compromís) y Galicia (En Marea), que suman hasta el 18,3%, superando tanto al PP (16,8%) como al PSOE (14,6%) y Ciudadanos (8,5%).

Y si se suman las simpatías que les generan los distintos partidos, Unidos Podemos y sus confluencias vuelve a marcar el porcentaje más alto, con un 20,9%, frente al 19,4% del PP, el 18% del PSOE y el 10,1% de Ciudadanos.

Respecto a ese 32,4% de encuestados que aún no se ha decidido, los principales debates internos se dan entre PP y Ciudadanos (10%), entre PP y PSOE (9,4%), entre PSOE y Ciudadanos (8,9%), y entre PSOE y Podemos (7,5%).

Por el contrario, el PP sigue siendo el partido de ámbito nacional que genera más rechazo, con un 57% que jamás le votaría frente a un 54,4% de Podemos, el 48% de Ciudadanos y el 43,4% del PSOE.

SE PREVÉ VICTORIA DEL PP PERO NO SE DESEA

En todo caso, dos de cada tres entrevistados (67,4%) están convencidos de que al final será el PP quien gane las elecciones del 26 de junio. Eso sí, no es el partido preferido porque son más los que desean que gane el PSOE (19,8%) que los que estarían más contentos si ganara el PP (19,6%) o Unidos Podemos (19,4%).

Todos los líderes políticos mejoran su nota respecto a anteriores barómetros y el diputado de IU, Alberto Garzón, repite como el más valorado con una nota de 4,81 puntos, por encima de Albert Rivera (4,17), Pedro Sánchez (3,99), Pablo Iglesias (3,41) y Mariano Rajoy (3,09).

Con todos los datos de la encuesta, el CIS concluye que la victoria en los comicios de junio volverá a ser para el PP y sus aliados, con el 29,2% y entre 118 y 121 diputados, más de lo que le daban los barómetros de enero y abril pero sin mucha variación respecto al 28,72% y los 123 diputados que logró en diciembre, incluyendo a UPN y Foro y el expulsado Pedro Gómez de la Serna.

La novedad está en la segunda plaza, que esta vez se adjudica a Unidos Podemos y sus confluencias con un 25,6% y entre 88 y 92 escaños. En esa cifran se suman el 16,4% de Podemos más IU (entre 58 y 60 diputados), el 4,5% de En Comú Podem (14 ó 15 escaños), el 3% de Compromís-Podemos (9 ó 10 escaños) y el 1,7% de En Marea (siete diputados). Estas cifras multiplican los datos de diciembre, cuando todos esos partidos representaron el 24,33% y se tradujeron en 71 escaños.

LOS SOCIALISTAS, EN SU PEOR REGISTRO

Por contra, el PSOE se lleva la peor parte, Si en diciembre tuvo un 22,01% y 90 escaños (incluyendo al de Nueva Canarias que se fue al Mixto), ahora el CIS sólo le atribuye un 21,2% y entre 78 y 80 diputados, lo que supondría su peor resultado desde el franquismo.

Ciudadanos aguanta con 14,6% y 38 ó 39 diputados, similar a sus datos de diciembre (13,93% y 40 escaños), mientras que Esquerra se quedaría igual (2,4% y 8 ó 9 diputados), Convergència perdería dos o tres diputados (pasaría de 8 a 6 ó 7), y el PNV bajaría otro (de 6 a 5) que ganaría Bildu (de 2 a 3). Coalición Canaria, según la encuesta, perdería el escaño de Ana Oramas por Tenerife.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo