Miercoles, 21 de mayo de 2025

Fernando Navarrete, consejero del ente público en el Senado

El PP propone a Leopoldo González-Echenique para presidir RTVE

     Madrileño de 42 años, González-Echenique es licenciado en Derecho y Ciencias Económicas e ingresó en el Cuerpo de abogados del Estado en 1996 al que también pertenece la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

   Precisamente fue el actual subsecretario de Sáenz de Santamaría en el Ministerio de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales, quien impulsó la carrera de González-Echenique, de quien fue testigo de su boda. Tras ejercer como abogado del Estado en el Ministerio del Interior, Pérez Renovales le fichó 1998 para los Servicios Jurídicos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en 1999 se lo llevó al Ministerio de Economía.  

  En el año 2000, González-Echenique fue nombrado director del Gabinete Técnico del Subsecretario de Economía, entrando en el equipo de asesores del entonces vicepresidente económico, Rodrigo Rato, cuyo gabinete dirigía Pérez Renovales. Como subsecretario, González-Echenique tenía entonces a Miguel Crespo Rodríguez, otro de los afines al exvicepresidente a quien años después se llevó como secretario general de Caja Madrid.

   El 11 de octubre de 2002, el Consejo de Ministros nombró a Leopoldo González-Echenique Castellanos de Ubao nuevo director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT), que entonces encabezaba Josep Piqué.

   Tras abandonar el Ministerio después de la marcha de Piqué, González-Echenique ingresó en Barclays España, donde permaneció hasta 2008, al mismo tiempo que acumulaba puestos de consejero en el banco Zarazgozano y ENCE. En julio de 2008 se incorporó como secretario general del Grupo NH, así como secretario del Consejo de Sotogrande, donde ha simultaneado responsabilidades al frente de las funciones de comunicación, relaciones institucionales y responsabilidad social corporativa.

 OSCAR PIERRE, PROPUESTO POR CIU  

  El PP afrontaba esta renovación de RTVE con la idea de proponer tres de los cinco puestos en liza: dos en el Senado (Fernando Navarrete y José Manuel Peñalosa Ruiz) y uno en el Congreso (González-Echenique). Las otras dos plazas se dejaban una para CiU, que ha presentado a Oscar Pierre Prats, y otra para el PSOE, que finalmente ha renunciado a participar en el proceso.

   Ante la anunciada renuncia del PSOE a presentar candidatos, el PP ha presentado un segundo nombre en el Congreso, el de la periodista donostiarra María Luisa Ciriza, que trabajó en RTVE hasta 2006 y que actualmente es vicepresidenta primera de la Asociación de la Prensa de Madrid.  

  Las candidaturas del PP fueron presentadas en el Congreso por Rafael Hernando, miembro de la dirección del Grupo Popular, y por Ramón Moreno Bustos, portavoz del PP en la comisión de RTVE, quien considera que los elegidos tienen un currículum de solvencia y capacidad contrastadas.

   Mientras, en el Senado el PP ha propuesto como consejeros de RTVE a Fernando Navarrete Porta y a José Manuel Peñalosa Ruiz. Navarrete es presidente de la Asociación de Realizadores de Televisión (ART) y vicepresidente de la Fundación Audiovisual para la Normalización Social (FANS). Además, es vicepresidente primero de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Televisión a la Dirección y Realización de Programas, la Antena de oro de Televisión y el Premio Ondas de Televisión. 

  José Manuel Peñalosa es desde el año 2008 asesor del Consejo de Administración de la Corporación de RTVE. Anteriormente, entre los años 1999 y 2008, fue asesor parlamentario en materia audiovisual, telecomunicaciones y de control sobre RTVE del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados; senador en la IV Legislatura y diputado nacional durante la V y VI Legislatura, donde ocupó la portavocía del Grupo Popular en la Comisión de Control Parlamentario sobre RTVE entre los años 1996 y 1999.

 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo