Domingo, 13 de julio de 2025

Casado pide a sus cargos estar en la calle en una campaña que ven decisiva para captar a los indecisos

El PP quiere diseñar una campaña que haga compatible los actos políticos con el respeto a la Semana Santa

El equipo de campaña que pilota el vicesecretario de Organización del PP, Javier Maroto, aún no se ha sentado a definir el formato de campaña en Semana Santa pero sí que tiene claro que la fecha elegida evidencia que al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, "no le interesa la campaña" y ha elegido el 28 de forma "premeditada".

En 'Génova' subrayan que hay provincias en las que la Semana Santa se concibe más como una jornada de descanso y no tienen tanto eco las procesiones que sí triunfan en regiones como Andalucía, Castilla y León o Murcia.

Por eso, aunque no haya mítines electorales propiamente dichos, tampoco se va a quedar "cruzado de brazos" el Jueves y Viernes Santo en una campaña que ven "decisiva" y esos días darán prioridad a las redes sociales y a la presencia en la calle. "A Podemos o Bildu no le va a importar mucho que sea Semana Santa", sostienen fuentes del partido, conscientes de que tampoco se puede frenar en seco la campaña electoral.

"CELEBRAR EL VIERNES DE DOLORES COMO DIOS MANDA"

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha confirmado que van a "cumplir" con las tradiciones y ha revelado que él mismo es pregonero de la Semana Santa de Murcia. "Es una falta de respeto la fecha de las elecciones", dijo recientemente, para añadir que él prefiere ver en las farolas los "símbolos de las cofradías" y celebrar "el viernes de Dolores como Dios manda" en vez de "tener en las farolas de las ciudades a los políticos".

De hecho, algunas organizaciones regionales del PP han anunciado que no harán actos políticos en Semana Santa como Andalucía y Murcia por respeto a las tradiciones. "Lo que se hará es acompañar a las hermandades como se hace siempre por las mañanas en sus respectivos templos y por la tarde en sus desfiles de penitencia y disfrutar y respetar la Semana Santa, porque es una de las cosas más grandes de la región", aseguró el viernes el vicesecretario de Organización del PP-A, Toni Martín.

El PP se volcará de lleno en la última semana de campaña por considerar que hay una amplia bolsa de indecisos, superior al 30 por ciento, que decidirá el sentido de su voto justo en los días previos a las elecciones.

EXPLICAR EN LA CALLE EL "CONTRATO LIBERAL" DEL PP

Fuentes del PP consideran que esos votantes que a día de hoy no saben qué votarán son clave porque pueden decantar la victoria hacia un lado o hacia otro. Por eso, Pablo Casado ha dado instrucciones a los suyos de salir a la calle para que expliquen el "contrato liberal" que ofrece el partido a los ciudadanos.

Ese 'contrato' recoge un decálogo de medidas que el PP repetirá en cada acto de campaña: fortalecimiento institucional que incluye recuperar "la legalidad, la libertad y la convivencia en Cataluña" a través del artículo 155; "revolución fiscal" con bajada de impuestos; y educación "de calidad y con libertad de elección para todos".

Entre las medidas principales del PP figura también la resolución del reto demográfico y la sostenibilidad del Estado del bienestar; reducir la administración y hacerla eficiente; cohesión territorial, en especial para el entorno rural; una Justicia "imparcial y ágil"; "más y mejor seguridad"; una España presente en el escenario internacional; y "una España que lidere la revolución tecnológica, la transición energética, la lucha contra el cambio climático y contra la pobreza".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo