Jueves, 17 de julio de 2025

Montserrat recalca que el gobierno de la lista más votada es una demanda ciudadana y que hay tiempo para aplicarla en 2019

El PP registra su reforma para que una lista con el 30% de votos gobierne con mayoría absoluta un ayuntamiento

La encargada de presentar esta iniciativa, similar a la que el PP planteó a Ciudadanos el pasado mes de febrero, ha sido la nueva portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Dolors Montserrat, que sustituye en el cargo a Rafael Hernando.

En la que ha sido su primera rueda de prensa como portavoz, Montserrat se ha comprometido a que el Grupo Popular hará una doble tarea "liderar la iniciativa política" y controlar al Gobierno al que ha acusado de "dejación de funciones" y de estar "arrodillado y manitado ante el independentismo catalán, el nacionalismo vasco y el populismo de Podemos".

Así, ha anunciado que a partir de septiembre su formación presentará una "potente batería de medidas" para que España siga "en en la senda de crecimiento económico, la creación de empleo y el mantenimiento del Estado del Bienestar".

Pero la primera iniciativa que ha registrado el PP en su nueva etapa ha sido la destinada a modificar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), una reforma que quieren que esté lista para poderse aplicar en las municipales de 2019.

HAY TIEMPO DE SOBRA

Montserrat ha hecho hincapié en que "hay tiempo" para hacerla realidad antes de esos comicios y ha recalcado que la iniciativa responde a una demanda de los ciudadanos, que reclaman que "gobiernen los alcaldes que ellos deciden" y que no haya "acuerdos oscuros en los despachos en contra de la voluntad de los ciudadanos". "Así sólo hay gobiernos débiles que pagan hipotecas ocultas como pasa con el Gobierno de Sánchez", ha apostillado.

En concreto, el PP plantea un sistema de doble vuelta y prima de mayorías. Según su propuesta, en una primera votación conseguiría la mayoría absoluta quien lograra el 35% de los votos y una ventaja mínima de cinco puntos respecto a la candidatura que quede en segundo lugar.

Montserrat ha puesto como ejemplo que, en un ayuntamiento con 17 concejales, la lista que llegase al 35% y sacase cinco puntos a la siguiente se haría automáticamente con 9 concejales y el resto se repartiría aplicando la Ley d'Hont entre las demás candidaturas.

Pero si nadie cumple esos requisitos se pasaría a un segundo escenario en el que sumaría automáticamente la mayoría absoluta de concejales el partido más votado si lo es como poco con el 30% de los votos y con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo.

PROHIBE COALICIONES PARA LA SEGUNDA VUELTA

Si tampoco se da esa circunstancia, habría una segunda vuelta a la que sólo podrían concurrir las candidaturas que hayan obtenido como mínimo el 15% de los votos en la primera. Para evitar coaliciones sobrevenidas para poder concurrir la segunda vuelta, la propuesta del PP especifica que únicamente podrán competir en esa segunda votación candidaturas "que no sufran variaciones respecto a las presentadas en la primera elección".

En este caso, se quedaría con la mayoría absoluta quien lograra el 40% o la primera lista que sacara 7 puntos de ventaja a la segunda y el resto de los escaños se repartiría entre los demás teniendo en cuenta los porcentajes de la primera vuelta.

Cuando ninguna candidatura alcanzase esos requisitos la atribución de los puestos de concejales en cada ayuntamiento se realizará aplicando el procedimiento ahora vigente en función de los resultados obtenidos en la primera vuelta.

La proposición de ley del PP mantiene el umbral mínimo del 5% de los votos que actualmente requieren las candidaturas para obtener representación en los entes locales.

ELOGIOS A HERNANDO

Montserrat ha aprovechado su primera rueda de prensa en su condición de portavoz para agradecer la confianza que el presidente del partido, Pablo Casado, ha depositado en ella para ejercer este papel y también ha dedicado elogios a su antecesor, Rafael Hernando, del que ha dicho que es uno de los mejores portavoces que ha habido en el Congreso desde la Transición.

En concreto, ha alabado su "firmeza e inteligencia" y que siempre haya defendido "con ímpetu, responsabilidad y compromiso" a los 'populares'. Además, le ha dado las gracias por hacer aceptado seguir en la dirección del Grupo Popular en el Congreso como uno de los portavoces adjuntos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo