Miercoles, 23 de julio de 2025
Su nivel de apoyo aún se sitúa en niveles previos a la refundación de Aznar
El PP remonta cuatro puntos y recupera 600.000 votos, pero sigue lejos de sus mejores resultados
Aun así, su nivel de apoyo (33,02%) se sitúa en valores previos a la refundación que llevó a cabo José María Aznar cuando tomó las riendas del partido en 1990.
Más de 7,8 millones de españoles han otorgado su confianza este domingo al partido liderado por Mariano Rajoy, que vuelve a ser la fuerza la más votada. Con el 99,41 por ciento escrutado, son 619.190 votos más que el 20 de diciembre que hacen que el PP suba hasta obtener el 33,02 por ciento del total de los sufragios, frente al 28,71 por ciento del 20D.
A pesar de la mejora, el PP sigue lejos de sus mejores resultados históricos, que obtuvo entre los años 1996 y 2011, cuando sus votantes sumaban en torno a diez millones de personas. Su mejor cota sigue siendo la de 2011, cuando consiguieron 10,8 millones de apoyos y 186 diputados.
Con 137 escaños obtenidos este 26J, los 'populares' siguen en niveles previos a 1993, cuando el PP que había comenzado a liderar José María Aznar superó por vez primera al PSOE en número de votos (consiguieron más de ocho millones de sufragios), aunque no de escaños (138 frente a 141 de los socialistas).
Las elecciones de este domingo han sido las quintas con Mariano Rajoy como cabeza de cartel del PP. Solo en una de esas convocatorias (2011) Rajoy obtuvo mayoría absoluta.
La primera vez que Rajoy se presentó a unas generales fue en marzo de 2004, cuando los 'populares' obtuvieron 47.138 votos más que en su primera victoria en unas elecciones generales (1996), pero no fueron suficientes para superar al PSOE, que consiguió más de 11 millones de votos.
Cuatro años después, en marzo de 2008, el PP mejoró su resultado y pasó de los 148 a los 154 diputados y 514.866 votos más, tampoco suficientes para imponerse al PSOE.
La otra vez que el PP pudo gobernar con mayoría absoluta fue con José María Aznar a la cabeza y tras los comicios del año 2000, cuando logró 10.321.178 votos, el 44,52 por ciento, y obtuvo 183 escaños en el Congreso.
En aquella ocasión, los 'populares' lograron 605.000 votos más que en 1996, en la que supondría la primera legislatura de Aznar, cuando obtuvo 156 escaños. En 1993 llegaron al Congreso con 141 diputados y hay que remontarse a 1989 para encontrar un resultado peor que el que han obtenido este domingo: 107 escaños.
En los tiempos de la Alianza Popular (AP) liderada por Manuel Fraga, los 'populares' se habían ido manteniendo, salvo algún pequeño revés entre 1982 y 1986. Desde entonces, cuando Aznar tomó las riendas del partido, el PP no había dejado de crecer hasta este año, cuando ha experimentado, junto con el otro partido mayoritario, el mayor revés del bipartidismo en la historia reciente de España.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna