Martes, 22 de julio de 2025

Una hipotética suma de Podemos, sus confluencias e IU llegaría al 23% y superaría al PSOE

El PP ve reducida a 5,8 puntos su ventaja sobre el PSOE, mientras sube Ciudadanos y baja Podemos

  La encuesta sitúa en tercera posición a Podemos con todas sus confluencias, que suman un 17,7% y muestran una caída respecto a enero y las generales de diciembre, mientras que Ciudadanos registra un aumento de más de dos puntos en estos meses de legislatura fallida.

   El líder político mejor valorado siendo Alberto Garzón, de Izquierda Unida (IU), que lleva a su coalición hasta un apoyo estimado del 5,4%, casi dos puntos por encima de lo que cosechó en las últimas generales. Si se sumaran matemáticamente su voto con el de Podemos y sus confluencias, la hipotética alianza superaría al PSOE.

   El estudio del CIS se basa en 2.490 entrevistas `personales realizadas en 256 municipios de 49 provincias entre los días 1 y 10 de abril, con lo que ya se conocían los llamados 'papeles de Panamá' (salvo la implicación del José Manuel Soria y su renuncia como ministro), y se veía venir el fracaso de las negociaciones de PSOE y Ciudadanos con Podemos (la ruptura se formalizó el día 8).

UN 11% ANUNCIA ABSTENCIÓN Y UN 15% NO SABE QUÉ

HACER

   En ese contexto, y al ser preguntados a qué partido votarían si las elecciones fuera mañana mismo, un 17,3% de los entrevistados ya anuncia que apoyará al PP, frente a un  15,3% se decanta por el PSOE, un 12,6% apuesta por Podemos y sus confluencias (el partido morado en solitario sólo marca un 8,2%), y un 10,8% por Ciudadanos. Pero también destaca que un 11,5% ya anticipa que no piensa votar, un 15,9% asegura no saber qué va hacer y otro 3% prefiere no contestar.

   El CIS interroga además a los encuestados por la simpatía que le merecen los distintos partidos, y al sumar ese dato con la intención directa de voto reflejada en la pregunta anterior vuelve a aparecer el PP en primer lugar con un 19,2%, seguido muy de cerca por el PSOE (18%) y detrás Podemos y sus confluencias (15,1%) y Ciudadanos (12,7%).

   Al final, y ya con todas las respuestas al cuestionario completo, el CIS otorga al PP una estimación de voto del 27,4%, un porcentaje más de un punto inferior al que logró en las generales de diciembre (28,7) y en el Barómetro de enero (28,8%), el anterior con intención de voto.

   La caída del PP en estos meses de negociaciones de investidura provoca que su ventaja sobre el PSOE se reduzca hasta los 5,8 puntos, cuando en las generales había sido de 6,7 puntos. Y es que el PSOE, aunque pierde cuatro décimas respecto de las generales de diciembre, gana más de un punto desde el inicio de la legislatura fallida.

CIUDADANOS E IU, LOS QUE MÁS SUBEN

   También sube el socio de investidura del PSOE, Ciudadanos, que en las generales y en la encuesta de enero estaba en un 13,9% y un 13,3%, respectivamente, y que en cambio  en abril se le calcula un respaldo del 15,6%, dos puntos más en sólo tres meses.

   En cambio, Podemos registra una caída en la estimación de voto, pasando del 12,6% que logró en las urnas y el 13,2% de enero a un 12% en la encuesta de abril. Eso sí, con sus confluencias catalana, gallega y valenciana mantiene la tercera plaza pues juntos suman un 17,7% (en las generales llegaron a un 20,4%).

   El descenso de Podemos lo experimenta especialmente Compromís, que ahora marca en solitario un 0,4% y que en enero, junto con Podemos, llegaba al 2,5%, similar al que la coalición registró en la Comunidad Valenciana  en las generales. En Marea se mantiene (1,6 en las urnas, 1,7 en enero y ahora 1,5%), mientras que la alianza catalana En Comú Podem, que subió del 3,6% en las generales al 4,5% en enero, ahora retrocede hasta el 3,8%.

   Por contra, Izquierda Unida ve aumentada su estimación de voto hasta alcanzar el 5,4%, un porcentaje que no tenía en las encuestas desde que Podemos surgiera en las europeas de 2014. Son casi dos puntos más que en las generales de diciembre.

   Sumando la estimación de voto de Podemos y sus confluencias (17,7% en abril) con ese 5,4% de IU, esa hipotética alianza alcanzaría un 23,1%, superando incluso al PSOE de Pedro Sanchez.

PABLO IGLESIAS BAJA SU NOTA

   El líder de IU, Alberto Garzón, vuelve a ser el político de ámbito estatal que obtiene mejor nota, con 4,69 puntos, y detrás aparecen Albert Rivera (3,99) y el socialista Pedro Sánchez (3,74), con calificaciones similares a las logradas en enero.

   Por contra, Pablo Iglesias baja medio punto y se queda en 3,16, superado incluso por su socio de En Comú Xavier Domenech, que marca 4,19 puntos. Y más abajo aparece el presidente Mariano Rajoy con sólo 2,89 puntos, por debajo de los 3,08 puntos de enero.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo