Lunes, 07 de julio de 2025
Pero la ministra de exteriores transmite "calma" a Canarias ante el proceso legislativo iniciado por Marruecos para delimitar sus aguas
El presidente de Canarias dice que en el proceso legislativo de Marruecos "no hay mapa, ni límite claro" para las aguas
Torres que ha agradecido la visita de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, a Canarias tras viajar a Marruecos, explicó que el expediente del proceso legislativo iniciado por el país vecino se inició en el año 2017, para pasar en diciembre de 2019 a la comisión del Parlamento y aprobarlo en enero de 2020 en la cámara marroquí. Ahora, deberá ir al Senado para volver otra vez al Parlamento de Marruecos y firmarlo el Rey, para seguidamente publicar un decreto, que sí tendría validez.
Añadió, en declaraciones a los periodistas, que si se publicara dicho decreto con un planteamiento en el trazado que toque un solo milímetro las aguas de Canarias, tienen el "compromiso de España" de que "automáticamente el Gobierno de España elevará no su queja, su indignación absoluta a la ONU".
De todos modos, admitió que es "consciente de que cualquier Estado puede aprobar una delimitación" en sus órganos administrativos, al igual que "debe saber que no tiene recorrido tal propuesta si no tiene el visto bueno de los países con los que tiene frontera".
Por otro lado, consideró "importante" las manifestaciones realizadas ayer por el ministro de Exteriores de Marruecos, Naser Burita, en las que "afirmó rotundamente que no iba a haber unilateralidad", así como "tampoco iba a haber hechos consumado".
Torres ha querido incidir en que "ni un solo milímetro de las aguas de Canarias va a ser tocado", al tiempo que consideró que ante este tipo de cuestiones "es bueno primero que actué la diplomacia, cuando se hacen propuestas que no cumplen con la legislación internacional, y que sea la diplomacia la que arregle propuestas que no tienen ningún tipo de recorrido", para considerar que el texto no tiene "ninguna posibilidad de prosperar".
De todas formas, consideró que "es bueno" que España tenga buena relación con Marruecos y a la inversa, por ello apuntó que viajará a Marruecos "en el momento oportuno" porque se trata de un país que junto con Venezuela, es "norma" que sean de los primeros que los presidentes canarios visiten, al igual que también destacó que se deben mantener "lazos" con países como Mauritania o Senegal, "claves por ejemplo para la seguridad occidental, también para lucha migratoria".
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha visitado en la mañana de este sábado al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, para transmitirle "calma" tras reunirse con las autoridades marroquíes y dialogar sobre el proceso legislativo iniciado por Marruecos para delimitar sus aguas.
González Laya ha expuesto que ha querido visitar este sábado el archipiélago para mostrar una "señal muy clara" y es que, dijo, en los temas que Canarias "tiene un interés fundamental", el Gobierno central "le va a prestar una atención, una transparencia y una gestión conjunta especial".
Así, explicó en declaraciones a los periodistas tras reunirse con el presidente de Canarias, que su visita a Marruecos, que estaba prevista con anterioridad al inicio del proceso legislativo para la delimitación de aguas territoriales por el país vecino, ha servido para analizar con las autoridades marroquíes este tema que afecta al archipiélago.
González Laya señaló que Marruecos lo que ha hecho es iniciar un proceso legislativo para delimitar su zona marítima, pasando esta propuesta por uno de los trámites parlamentarios para su aprobación y en la que matizó que en la misma "lo único que se dice es que Marruecos quiere delimitar su zona marítima".
Añadió que esto "es un derecho" que tiene Marruecos con respecto a la legislación internacional, al igual que España, que también lo "ha ejercido con respecto a sus vecinos para delimitar su propia zona marítima".
En este marco, puntualizó, que la normativa "dice que cuando una zona marítima de un país se solapa con la zona marítima de otro país, lo que se hace es llegar a un acuerdo, a un consenso entre las dos partes de cómo va a hacerse la delimitación", sin embargo matizó que "no" se está en ese punto porque "no hay de momento un trazado de Marruecos de su zona marítima", por lo que indicó que lo "único" que se ha hecho "es establecer unos principios de funcionamiento" de estas zonas marítimas de acuerdo con la legislación.
"Primero derecho de Marruecos; segundo deber de Marruecos de consensuarlo con sus vecinos en el caso de que hubiera un solapamiento, y tercero, y esto es algo que el ministro --de Exteriores de Marruecos-- Naser Burita ha querido explicitar, nunca habrá unilateralidad ni política de hechos consumado", apostilló.
Por ello, dijo, le ha transmitido a Torres un "mensaje de tranquilidad, de calma" y de que España "evidentemente permanecerá vigilante para asegurarse de que se respeta la letra y el espíritu de la normativa internacional, que es la base fundamental" de trabajo entre dos países que forman parte del acuerdo internacional como derecho del mar.
Finalmente, González Laya apuntó que también ha podido tratar con el presidente de Canarias el Brexit, que en "breves días" se hará realidad, para asegurarse de que en "la relación post Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) no habrá menoscabos entre los intereses canarios en su comercio con el Reino Unido".
En este sentido, también hablaron sobre el presupuesto de la UE para los próximos siete años porque, dijo, las Regiones Ultraperiféricas (RUP) como Canarias tienen un papel muy importante", de ahí que quiere saber que los intereses del archipiélago "están plenamente defendidos por el Gobierno de España", lo que le ha asegurado que será.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna