Lunes, 26 de mayo de 2025
Watergate a escala mundial: El Congreso debe destituir a Obama
El Presidente de EEUU ordenó espiar a Merkel para saber "quién era exactamente"
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprobó explícitamente el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) a la canciller alemana, Angela Merkel, en 2010, según ha informado este domingo el diario germano Bild am Sonntag que cita a una fuente de la Inteligencia estadounidense conocedora de estas operaciones.
"Obama no detuvo las acciones en aquel momento, las dejó seguir", afirma una fuente citada por el periódico alemán. La Casa Blanca, incluso, encargó un exhaustivo informe sobre Merkel. El presidente estadounidense no confiaba en la canciller alemana y encomendó a la NSA averiguar "quién es exactamente esta mujer".
Tras la publicación de las primeras informaciones sobre el espionaje a Merkel, Obama aseguró a la canciller en una conversación telefónica que él no sabía que la NSA estaba espiándola.
Sin embargo, según Bild am Sonntag, el director de la NSA, Keith Alexander, informó personalmente a Obama en 2010 de la operación de vigilancia e interceptación de comunicaciones iniciado a la canciller.
Fruto de este espionaje, la NSA accedió a los mensajes de texto que Merkel envió con su anterior teléfono móvil y a las conversaciones telefónicas que mantuvo. No pudo acceder, en cambio, a las comunicaciones que realizó desde la línea segura de la Cancillería.
Los resultados de estas operaciones, a diferencia del modus operandi habitual, eran enviados directamente a la Casa Blanca, en lugar de al cuartel de la NSA, la base militar de Fort Meade, situada en el estado de Maryland.
Los envíos se realizaban desde el cuarto piso de la Embajada de Estados Unidos en Berlín, ubicado en la Puerta de Brandenburgo, donde, con las últimas tecnologías, el personal de la NSA grababa el contenido de las conversaciones y los mensajes de texto de la canciller.
Según revela este domingo el semanario alemán Der Spiegel, el Gobierno de Estados Unidos tenía dos equipos de espionaje en Alemania con miembros de la CIA y la NSA, una en Fráncfort y una segunda en Berlín, donde había destinados hasta 18 agentes de la NSA, según documentos internos de dicha agencia.
Al igual que Merkel, su antecesor, el socialdemócrata Gerhard Schroeder, también fue objeto de espionaje por parte de la NSA cuando George W. Bush era el inquilino de la Casa Blanca. En su caso, querían saber "dónde están los alemanes" y si "se puede confiar en Schroeder", según Bild am Sonntag.
El excanciller socialdemócrata fue una de las voces más críticas con el Gobierno de Bush por la invasión de Irak en 2002 y entabló unas estrechas relaciones con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, lo que despertó recelos en Washington.
Después de que Der Spiegel publicara documentos filtrados por el exanalista de la CIA Edward Snowden, refugiado en Rusia, que demostraban que Merkel fue espiada por la NSA, la Casa Blanca ha evitado confirmar si vigilaron en el pasado a la canciller, aunque ha reiterado, a través de su portavoz Jay Carney, que "no está vigilando" ni "vigilará" a Merkel.
El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, citó el jueves al embajador de Estados Unidos, el mismo día en el que el diario alemán Die Welt reveló que la NSA espió el teléfono móvil de Merkel de octubre de 2009 a julio de 2013. También vigiló las comunicaciones de 35 líderes mundiales, según desvelo después el periódico británico The Guardian.
Como consecuencia, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ordenó el pasado viernes que se convocara al embajador de EEUU en España, James Costos, con el fin de pedirle explicaciones sobre las informaciones aparecidas que apuntan a que España también fue objetivo del espionaje masivo de comunicaciones de la NSA.
Anteriormente, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; y sus homólogos mexicano y francés, Enrique Peña Nieto y François Hollande, pidieron explicaciones al Gobierno de Obama sobre el presunto espionaje de sus comunicaciones y, en el caso de Francia, además, de las de decenas de miles de personas.
El Parlamento Europeo ha condenado el espionaje y ha abogado por adoptar medidas como revocar el pacto safe harbour en virtud el cual la Unión Europea comparte datos bancarios con un centenar de empresas estadounidenses, así como detener las negociaciones para firmar un acuerdo comercial bilateral.
En la cumbre del Consejo Europeo, Merkel y Hollande convinieron impulsar un "acuerdo de no espionaje" con Estados Unidos aplicable a sus respectivas agencias de Inteligencia. Un portavoz alemán aseguró que Merkel propondrá extenderlo a los Veintiocho.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna