Domingo, 13 de julio de 2025
José Ramón Navarro
El presidente de la Audiencia Nacional dice que Internet "es sin duda el gran arma terrorista del yihadismo"
Una amenaza que, según ha destacado, se debe combatir "por la vía de la cooperación internacional, sobre la que todos los países están sensibilizados tanto en la vertiente de los 'lobos o lobas solitarios' como en la financiera, la de la palabra y la del odio al enemigo".
El magistrado canario ha cerrado con una ponencia titulada 'La Audiencia Nacional y los delitos terroristas: perspectivas actuales y de futuro' la primera sesión de las VI Jornadas Jurídicas de Ceuta que organizan el Gobierno autonómico, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Centro Universitario local de la UNED.
Durante su exposición, Navarro Miranda ha recordado que la Audiencia Nacional es "mucho más que los seis escalones que vemos en los informativos y que la Sala de lo Penal", ya que según ha reseñado "la de lo Contencioso tiene el doble de secciones y magistrados" y también existe la de lo Social.
"También debería haber una de lo Civil como órgano competente en todo el territorio nacional", ha opinado el presidente, que considera que la exposición de motivos que justificó la creación de la Audiencia "no como una heredera del Tribunal de Orden Público" hace 38 años "sigue plenamente vigente".
Desde 1977 la Audiencia Nacional ha tramitado 675 causas judiciales relacionadas con el terrorismo en España y ha identificado 1.163 víctimas mortales. "La amenaza terrorista, primero con los GRAPO, el FRAP y sobre todo con ETA, que ahora se está diluyendo y ha dejado de ser la gran preocupación, ha cambiado tanto como la forma de combatirla", ha reflexionado.
Miranda ha comparado la estructura "jerarquizada" etarra con los nuevos modos de operar "del mal llamado Estado Islámico, al que deberíamos referirnos como DAESH". En ese nuevo contexto, el presidente de la Audiencia Nacional se ha congratulado por el "alto" nivel de consenso parlamentario que recibió la reforma del Código Penal que entrará en vigor el próximo 1 de julio, que entre otras cosas "permite adelantar la barrer penal frente al adoctrinamiento pasivo, ante aquellas personas que entren en Internet en busca de esas páginas yihadistas, o frente a quienes viajan al extranjero para practicar la supuesta yihad".
El magistrado también ha llamado la atención sobre los "nuevos fenómenos de captación de mujeres y menores", un ámbito en el que el Juzgado específico de la Audiencia está tramitando 13 expedientes de reforma por enaltecimiento y humillación y otros 5 por delitos de terrorismo yihadista, aunque en el campo de quienes aún no han cumplido los 18 años ha instado al poder legislativo a "ordenar" las competencias jurisdiccionales para evitar las "disfunciones" actuales.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna