Domingo, 13 de julio de 2025
Manifestantes contra el 'impeachment' toman las calles de Brasil
El presidente de la Cámara da marcha atrás en la anulación del 'impeachment' contra Rousseff
"Revoco la decisión adoptada por mí el 9 de mayo de 2016 por medio de la cual fueron anuladas las sesiones del plenario de la Cámara de Diputados celebradas los días 15, 16 y 17 de abril de 2016, en las que se decidió sobre la denuncia por el delito de responsabilidad número 1/2015", ha anunciado en un comunicado el presidente interino de la Cámara Baja brasileña.
Según 'O Globo', Maranhao ha tomado la decisión a última hora de este lunes después de que su propio partido, el PP, le amenazara con la expulsión por haber anulado las sesiones parlamentarias que aprobaron el proceso de destitución política contra Rousseff.
La Secretaría General de la Mesa de la Cámara recibió la decisión de su presidente a las 0:20 horas del martes. En concreto, según la cadena G1, Maranhão ha firmado dos oficios, uno revocando su decisión, y otro informando al presidente del Senado, Renan Calheiros, del nuevo cambio.
El lunes por la mañana, Maranhao informó de que había decidido "acoger en parte" la petición del abogado general de la Unión, José Eduardo Cardozo, que reclama la nulidad de las sesiones celebradas el 15, 16 y 17 de abril en la Cámara de Diputados, en las que se votó a favor del 'impeachment'.
"He desechado la argumentación de nulidad hecha en relación con los motivos presentados por los diputados en el momento de la votación, por entender que no existieron vicios en sus declaraciones", explicó.
"He acogido las demás argumentaciones por entender que efectivamente hubo vicios que convierten en nulas de pleno derecho las sesiones en cuestión", aseguró. Su decisión inicial se basó en que los diputados revelaron el sentido de su voto antes de conocer el alegato de Cardozo a favor de Rousseff y que apenas le dejaron hablar, lo que vulneraría el derecho a la defensa.
Tras anular las sesiones parlamentarias que permitieron aprobar el 'impeachment' en la Cámara Baja, el presidente del Senado de Brasil, Renan Calheiros, rechazó la orden de Maranhão de devolver el proceso contra Rousseff a su cámara.
Calheiros calificó la orden de Maranhão de "absolutamente intempestiva" porque las actuaciones ya han superado la fase de intervención de la Cámara de Diputados. "Aceptar este juego en la democracia sería comprometerme personalmente en un retraso del proceso, y no corresponde al presidente del Senado decidir si el proceso es justo o injusto", esgrimió.
Así las cosas, el calendario del 'impeachment' sigue según lo previsto, de modo que este miércoles arrancará la votación en el pleno del Senado para decidir --con una mayoría simple de al menos 41 de los 81 senadores-- si abre un juicio político contra Rousseff por irregularidades contables.
En este escenario, Rousseff quedaría cesada temporalmente y su vicepresidente, Michel Temer --también amenazado por un 'impeachment' por autorizar créditos públicos sin el consentimiento del Congreso--, asumiría el cargo de forma interina.
Tras una investigación de un máximo de 180 días, se celebraría un juicio político en el Senado dirigido por el presidente del Tribunal Supremo. Si dos tercios de los senadores (54), habiendo un quórum de 42, respaldan la destitución, ésta será definitiva.
Entretanto, Brasil ha amanecido este martes con protestas en distintas ciudades del país en contra del proceso para apartar a Rousseff de su cargo.
Los partidarios de la presidenta han cortado el tráfico en varias importantes arterias y carreteras de ciudades como Sao Paulo, Espiritu Santo o Rio Grande do Sul. Según las imágenes difundidas por los medios, en algunos de los casos se han erigido barricadas a las que se ha prendido fuego.
Cientos de personas contrarias al proceso de 'impeachment' lanzado desde el Congreso contra la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, por supuestas irregularidades contables han tomado las calles de las principales ciudades del país para expresar su apoyo al Gobierno.
La protesta ha sido convocada por el Frente Popular, una amalgama de movimientos sociales que incluye a las principales centrales sindicales de Brasil, entre ellas la CUT, y partidos políticos de izquierda, según ha informado 'O Globo'.
Un total de 15 estados, incluidos Sao Paulo y el Distrito Federal, epicentros de las protestas a favor y contra el 'impeachment', se han convertido este martes en escenario de multitudinarias movilizaciones de apoyo a Rousseff.
La mayoría de las protestas han transcurrido de forma pacífica en medio de cánticos como "el 'impeachment' no va", aunque en algunos casos han colapsado el centro de los grandes núcleos urbanos.
Pero en los principales focos --Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro-- los manifestantes han cortado calles y carreteras, algunas de las que dirigen a los principales aeropuertos, y han lanzado objetos incendiarios contra las fuerzas de seguridad, que han respondido con gases lacrimógenos.
La tensión política en Brasil va en aumento a causa de la incertidumbre que domina el proceso de 'impeachment'. En las últimas horas la Cámara de Diputados ha intentado frenarlo pero el Senado se ha impuesto, por lo que se cumplirá el calendario previsto.
Este miércoles el pleno del Senado comenzará el debate sobre el 'impeachment'. Para que salga adelante al menos 41 de los 81 senadores tendrán que votar a favor, en cuyo caso Rousseff quedará destituido temporalmente y el vicepresidente, Michel Temer, asumirá el cargo.
Tras una investigación de un máximo de 180 días, se celebraría un juicio político en el Senado dirigido por el presidente del Tribunal Supremo. Si dos tercios de los senadores (54), habiendo un quórum de 42, respaldan la destitución, ésta será definitiva.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna