Sabado, 12 de julio de 2025

Bruselas elude valorar la posibilidad de una Constitución "religiosa" porque es un debate nacional

El presidente del Parlamento asegura que Turquía necesita una constitución "religiosa"

   "La nueva constitución no debería contemplar el laicismo", ha afirmado el presidente del Parlamento, en declaraciones publicadas por los medios de comunicación turcos. "Tiene que discutir sobre religión, no debe ser profana la nueva constitución, debe ser una constitución religiosa", ha asegurado.

   Como presidente del Parlamento, Kahraman es responsable de supervisar el proceso de elaboración del nuevo proyecto constitucional. El AKP tiene 317 de los 550 escaños del Parlamento y necesitaría unos 330 votos para someter a referéndum un nuevo texto, lo que implica que necesitará el apoyo de más parlamentarios de otras formaciones.

   Kemal Kilicdaroglu, el jefe de la principal formación opositora, el laico Partido Republicano del Pueblo (CHP), ha dejado claro su rechazo a la propuesta planteada por el presidente del Parlamento. "El laicismo es el principio primario de la paz social. El laicismo está ahí para garantizar que todos tienen libertad religiosa", ha afirmado, en un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter.

   Miembro de la OTAN, Turquía, que aspira a incorporarse a la Unión Europea, ha sido elogiada por otros países por su modelo de país laico y democrático con una mayoría de población musulmana.

   Kahraman ha afirmado que la Constitución vigente ya era religiosa por declaraba las festividades islámicas como días festivos, aunque no llegara a mencionar a Alá directamente.

   Tras estas declaraciones, el presidente de la comisión constitucional, Mustafá Sentop, ha asegurado que el borrador mantiene el precepto del laicismo y que el AKP no ha discutido su retirada.

CONSTITUCIÓN TURCA

   Turquía enmendó su Constitución de 1924 para retirar el islam como religión oficial. Los historiadores consideran que esta medida fue la base de la república laica, democrática y moderna que rige el país.

   La gran mayoría de la población de Turquía es de religión musulmana suní, aunque una quinta parte de sus 78 millones de habitantes son alevíes, una corriente que surge de las tradiciones chií, sufí y anatolia. Además, el país acoge a unos 100.000 cristianos y unos 17.000 judíos. Una encuesta realizada por Pew en 2013 indicó que el 12 por ciento de los turcos quieren que se aplique la sharia (ley islámica).

   El gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), una formación islamista, está presionando para aprobar un nuevo texto constitucional que reemplace al actual, que data del periodo posterior al golpe de Estado de 1980.

   Los críticos con el Gobierno temen que pueda concentrar demasiado poder en las manos del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que apuesta por que el país adopte un sistema presidencial, en lugar del actual, que es parlamentario. El Ejecutivo ha prometido que los estándares europeos serán la base del nuevo texto legal.

Bruselas elude valorar la posibilidad de una

Constitución "religiosa" porque es un debate

nacional

   La Comisión Europea ha eludido este martes tomar posición sobre las declaraciones del presidente del Parlamento turco, Ismail Kahraman, sobre la necesidad de una Constitución "religiosa" que deje de lado el laicismo, porque considera que se trata de un debate nacional en el que no debe intervenir.

   "No creemos que corresponda a la Comisión Europea tomar parte en un debate nacional en Turquía, sobre su futuro constitucional", ha declarado en una rueda de prensa el portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas.

   Bruselas insiste así en que "nunca" comenta declaraciones de otros y evita valorar el impacto que una iniciativa de estas características podría tener en las negociaciones de adhesión.

   Mientras la puesta en marcha del acuerdo cerrado el pasado 18 de marzo entre el Gobierno turco y los 28 para frenar el paso de refugiados a suelo comunitario sigue avanzando, lo que, según la Comisión, permite por ahora mantener el calendario esbozado en el pacto.

   Los servicios de la Comisión trabajan para redactar una propuesta para pedir el fin de la exigencia de visados a los turistas turcos que viajan a la UE, algo que Bruselas espera poder hacer el próximo 4 de mayo, siempre que la contraparte cumpla a tiempo con las exigencias marcadas por la 'hoja de ruta'.

   "La Comisión está comprometida con que se cumplan plenamente los objetivos de ambas partes recogidos en el acuerdo, con cierta flexibilidad en el calendario en lo que depende del trabajo del Colegio de Comisarios", ha explicado el portavoz.

   Así, Schinas ha apuntado que Bruselas va a cumplir "con su parte", si bien espera que "antes" las autoridades turcas avancen en un número "sustancial" de las exigencias establecidas. La 'hoja de ruta' establece 72 criterios que debe cumplir Ankara para acabar con la política de visados, de los que la UE considera que se han logrado unos 35.

   También se mantiene el plazo de finales de junio para abrir un nuevo capítulo en las negociaciones de adhesión (el 33, sobre cuestiones financieras y presupuestarias), para lo que los trabajos técnicos "siguen en marcha", ha indicado otra portavoz comunitaria.

   Por otro lado, Schinas ha descrito como "positiva" la carta recibida en Bruselas del Gobierno turco con nuevas "salvaguardas" para asegurar que los demandantes de asilo no sirios recibirán la protección internacional que les corresponda en Turquía y que no habrá 'devoluciones en caliente'.

   La Comisión ha remitido ahora la información a Atenas, para que sea examinada por el Gobierno griego.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo