Martes, 15 de julio de 2025
Miguel Ángel Martín Tortabú
El presidente del Supremo de Venezuela en el Exilio advierte a España de que se cuide para no acabar como su país
Martín Tortabú ha comparecido en la Comisión de investigación de la financiación de los partidos políticos en el Senado, a petición del Grupo Parlamentario Popular y con el objetivo de explicar la conexión de Podemos con Venezuela.
El magistrado venezolano ha señalado que desde que se creara el conocido como Foro de Sao Paulo, del que ha puntualizado que se originó por la "ultraizquierda" en los años noventa para expandirse por el mundo, éste se ha extendido por América tomando el control de las instituciones y financiando partidos "incluso en España".
El portavoz del PP, Luis Aznar, en una de las pocas intervenciones que ha tenido debido a lo prolijo que ha sido el juez en sus explicaciones, le ha preguntado si desde su punto de vista cree que el modelo que existe en Venezuela es trasladable a España, a lo que el juez le ha respondido que "es posible si España lo permite y lo quiere". Según Aznar, existe un partido político --refiriéndose a Podemos-- "que considera que el régimen de Venezuela es un modelo asimilable para implantarlo aquí".
Martín Tortabú ha destacado que esa acción del foro sigue viva "y puede tener incidencia en España". Según ha indicado, ese organismo captaría fondos a través de países como Venezuela, Nicaragua o Cuba, con contratos de grandes obras de infraestructuras por las que los países pagarían grandes sumas y que luego quedarían sin ejecutar.
Como ejemplo, ha puesto el caso de Venezuela, donde tal y como apunta, su tribunal en el exilio ha juzgado y condenado al presidente Nicolás Maduro. Una de los elementos probatorios fue la aprobación de 1.000 millones de dólares para 'megaobras' que finalmente no fueron construidas. Según apostilla, parte de esos millones fue a parar a España, EEUU y a paraísos fiscales. Para Martín, con ese dinero se financia tanto a grupos terroristas como a movimientos "que buscan el poder político".
Martín Tortabú ha señalado que es importante que en España se estudien los entramados financieros de los conocidos como "boliburgueses o bolichicos", a los que ha definido como personas que llegan de Venezuela, se convierten en nuevos empresarios de éxito, e invierten tanto en lujo como en control político.
En este punto, Aznar le ha preguntado si conoció a los fundadores de Podemos, Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa en Venezuela, a lo que el magistrado ha respondido que "de vista y trato, no", pero que sí vio en los medios de comunicación a Iglesias y a Monedero porque "Chávez era muy histriónico y los mostraba como asesores de imagen".
Tras esto, el magistrado ha dirigido su atención hacia las labores que se realizan desde la Convención de Palermo para investigar la delincuencia organizada, y le ha pedido al Senado que participe en una alianza para investigar delitos trasnacionales. Al respecto, Aznar le ha solicitado el informe que está en poder de la Interpol sobre los 1.000 millones de dólares para estudiar la documentación. "Estudiaremos la documentación y daremos los pasos de acuerdo a la legislación, porque ese delito puede afectar a España y no podemos estar al margen", ha subrayado.
Así, el portavoz popular ha señalado que de la declaración del juez venezolano concluye que el Foro de Sao Paulo puede estar "intentando incidir" en España por lo que se debe "investigar todo ese procedimiento de lavado de dinero". "Nos quedamos con la preocupación de que ese dinero puede servir para instalar en nuestro país partidos con determinada ideología", ha apuntado.
Asimismo, ha destacado que el Grupo Parlamentario Popular se queda "con la preocupación" de que "determinados dirigentes de Podemos" conocieron esta forma de actuar en Venezuela y ha subrayado que el Parlamento "esta comprometido con las libertades y con los pueblos hermanos".
Por el momento, y a pesar de que coincidirá con el pleno del Congreso, la Comisión mantiene la comparecencia del líder de Podemos, Pablo Iglesias, para el 13 de diciembre. Iglesias está obligado a comparecer, si bien fuentes de la propia Comisión señalan que si pidiera posponer su comparecencia por coincidir con su labor parlamentaria, esa petición sería aceptada.
En la comisión de investigación del Senado solamente participa el PP, con mayoría absoluta en la Cámara Alta. El resto de grupos mantiene el boicot al entender que los 'populares' la impulsaron como reacción a la constituida en el Congreso sobre su propia financiación.
El Tribunal Supremo en el Exilio, o en el Exterior, es el cuerpo de magistrados que fueron designados en Venezuela por la Asamblea Nacional en julio de 2017. A día de hoy, según ha explicado su presidente, se mantienen en el exilio tras haber sido "objeto de persecución".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna