Lunes, 07 de julio de 2025

sobre todo la interpretacion que hacen de ella sus señorias

El presidente del Supremo: La Ley está pensada "para el robagallinas" y no para el gran defraudador

   El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha manifestado este martes que la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) está "pensada para el robagallinas, no para el gran defraudador", y que ello supone una gran traba para la lucha contra la corrupción.

   Lesmes ha realizado estas manifestaciones durante una intervención en el diario 'La Razón' ante los ministros de Justicia e Interior, Rafael Catalá y Jorge Fernández Díaz; la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal y numerosos representantes del mundo de la Justicia, ante quienes ha eludido pronunciarse de forma concreta sobre la deriva que tendrán en los tribunales asuntos como la consulta planteada por Artur Mas o el asunto de las tarjetas opacas de Caja de Madrid.

   Para Lesmes, "si la Justicia no funciona no hay regeneración democrática", por lo que ha recordado la existencia del Pacto de la Justicia del 2001 y ha reclamado consenso político  para las reformas que son necesarias para mejorarla.

   "Podrá haber un sinvergüenza en el Banco de España y en la Dirección General de la Guardia Civil --ha manifestado Lesmes en relación con célebres casos de corrupción como el que implicó al expresidente de la entidad reguladora Mariano Rubio y al "caso Roldán-- como hubo en otras épocas, pero el ciudadano debe saber que se hará justicia", ha señalado.

   Según el presidente del Poder Judicial, "los delitos propios de la corrupción son complejos de investigar" y la principal carencia es que nuestro sistema procesal "no es adecuado, porque es muy antiguo".

   A su juicio, son necesarias reformas tanto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEcrim) como en la que regula la estructura de los tribunales en España "que permitan agilizar".

   Sobre la posibilidad de que los fiscales instruyan las causas ha dicho que permitiría que numerosos fiscales intervinieran en una causa agilizando las investigaciones, y que hay mecanismos para "soslayar" las críticas por la dependencia jerárquica que existe en esta institución, cuyo fiscal general es designado por el Gobierno.

CATALUÑA

   Preguntado por la responsable de los servicios informativos de Antena 3, Gloria Lomana, sobre si existe margen para que actúe la Justicia si el presidente de la Generalitat, Artur Mas, mantiene las preguntas iniciales  en la consulta popular del 9 de Noviembre, Lesmes ha manifestado que "la Justicia va a actuar si se vulnera el orden jurídico" y en el caso de Cataluña ha habido respuesta, y ha añadido que cree que la Generalitat va a respetar la Ley. "Mientras lo haga no puedo pensar lo contrario", ha dicho Lesmes.

   El presidente del alto tribunal ha eludido pronunciarse sobre la investigación en la Audiencia Nacional de las tarjetas opacas de Caja Madrid porque "la Justicia tiene que ser prudente" y la causa está recién iniciada".

   En términos personales, ha añadido que es un hecho que aparentemente ha sido objeto de denuncia y parece haber indicios, si bien no puede adelantar un juicio al respecto.

CARNICERO DE MONDRAGON

   A preguntas del periodista Javier González Ferrari, Lesmes se ha referido a las recientes manifestaciones a un medio de comunicación del miembro de ETA Jesús María Zabarte, 'el asesino de Mondragón'. Así, Lesmes ha manifestado que "lamentablemente la justicia humana no obliga al arrepentimiento" aunque algunas manifestaciones pueden incurrir en delito de enaltecimiento, si bien no puede valorar este caso concreto.

   También ha intervenido en el debate el director de 'La Razón', Francisco Marhuenda, quien le ha preguntado por las reformas necesarias en Justicia, a lo que el presidente del CGPJ ha manifestado que la dificultad estriba en que para realizarlas hay que acudir a un sistema "endemoniado" que consiste en poner de acuerdo a 13 comunidades autónomas con competencias, un Ministerio y al propio Consejo.

   "Esto es una dificultad y debemos encontrar el mecanismo de solución de esa dificultad", ha manifestado Lesmes, para añadir que la política de Justicia debe ser política de Estado y recordar el pacto por la Justicia al que se llegó en 2001. "Pongámonos de acuerdo en cómo lo vamos a hacer", ha dicho.

   "La justicia no está tan mal como algunos pretenden hacer ver", ha indicado también Lesmes durante su discurso, en el que ha insistido en que "los jueces españoles son profesionales y actúan con gran independencia, se diga lo que se diga, y también con responsabilidad".

   Ni los ministros de Justicia e Interior, Rafael Catalá y Jorge Fernández Díaz, respectivamente, ni la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ni el exministro Eduardo Zaplana han querido comentar al inicio del acto la imputación este martes del que fuera miembro del Gobierno de Aznar Ángel Acebes en la causa por los denominados "papeles de Bárcenas".

   Al encuentro  han acudido, además de los citados,  el expresidente del TS, Ángel Juanes; vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como Fernando Grande-Marlaska, Vicente Guilarte y Mercé Pigem; el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro y el juez de este órgano  Eloy Velasco; además del fiscal jefe de Madrid,  Manuel Moix; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, José Antonio Vieira; exmagistrados del Tribunal Supremo como  José Luis Requero y secretario general de la Adminisitración de Justicia, Antonio Dorado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo