Lunes, 14 de julio de 2025

Abbas dice que la solución contra el terrorismo "empieza en Palestina" y pide "plazos claros" para acuerdo

El presidente israelí lamenta que Abbas rechace reunirse con él en Bruselas

El presidente israelí, Reuven Rivlin, ha lamentado que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, haya rechazado reunirse con él en Bruselas aprovechando la visita que ambos han realizado a las instituciones europeas y ha recalcado que "las discusiones directas son la única manera posible de reconstruir la confianza" entre israelíes y palestinos.

"Me parece extraño que Mahmud Abbas rechace, una y otra vez, reunirse con los líderes israelíes y se dirija una y otra vez para obtener el apoyo de la comunidad internacional. Podemos hablar directamente y encontrar una manera de construir la confianza", ha dicho el dirigente israelí en una breve comparecencia sin preguntas ante la prensa con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini.

Rivlin ha dado la bienvenida a "la iniciativa de los representantes de la UE" para promover "una reunión" entre ambos y ha lamentado "mucho" que Abbas "haya rechazado".

"No podremos reconstruir la confianza entre nosotros si no comenzamos a hablar y miramos las cosas que se pueden hacer y no las cosas que no se pueden hacer. Hay mucho por hacer", ha dicho.

"Las discusiones directas son la única manera posible de reconstruir la confianza y restablecer las condiciones para la perspectiva de paz entre palestinos e israelíes. No hay atajos", ha incidido el presidente israelí.

El mandatario israelí ha confiado en que el informe del Cuarteto para la Paz con recomendaciones a ambas partes para tratar de relanzar el proceso de paz y los países europeos respeten "las consideraciones israelíes" aunque sean "diferentes" a las suyas apelando a los "ataques terroristas constantes" con los que tienen que convivir Israel y la amenaza terrorista del Estado Islámico en Siria e Irak y "el papel del régimen iraní para promover el terror y la inestabilidad" y al "derecho" y "obligación" del Estado israelí de proteger a su pueblo.

FALTA DE CONFIANZA

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha avisado de que "la ausencia de la confianza es el problema principal" en Oriente Próximo, al tiempo que ha defendido la posibilidad de "mejorar" y "desarrollar más" las relaciones entre la UE e Israel.

Mogherini no ha querido pronunciarse sobre las críticas del mandatario israelí a Abbas por no verse en Bruselas y ha insistid o en que la UE puede "construir puentes" entre ambas partes. "Nadie puede sustituir la voluntad de las partes para implicarse en negociaciones directas para relanzar la perspectiva de lograr una solución de dos Estados", ha avisado.

La jefa de la diplomacia europea ha defendido que hay "pasos" que se pueden dar "inmediatamente" para mejorar la vida de israelíes y palestinos y ello ayudaría a promover la confianza. "La Unión Europea está lista para facilitar y apoyar", ha remachado, tras defender los esfuerzos de la UE para tratar de relanzar el proceso de paz, con el Cuarteto para la Paz y los países árabes.

Abbas dice que la solución contra el

terrorismo "empieza en Palestina" y pide

"plazos claros" para acuerdo

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha defendido este jueves que "el principio de la solución del problema del terrorismo empieza en Palestina" y ha reclamado que se fijen "plazos claros" para concluir las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.

"A nadie le puede convenir convertir un debate político en una guerra de religión. Eso sí que sería peligroso. No podemos permitir que este conflicto se convierta en un conflicto religioso", ha alertado el presidente palestino en su discurso ante el pleno de la Eurocámara invitado por el presidente de la institución, el eurodiputado socialdemócrata alemán Martin Schulz.

"Para vencer al terrorismo, tenemos que vencer la ocupación de Israel y crear un estado palestino dentro de las fronteras de 1967, con Jerusalén como capital (*) Sin este requisito no se va a vencer el terrorismo y seguiremos dando pretextos y armas a esos terroristas que luego van a matar en nombre del islam y contra la ocupación", ha subrayado, insistiendo en que una vez se ponga fin a la ocupación israelí del territorio palestino el terrorismo se vencerá "en Oriente Próximo y en el resto del mundo". "El principio de la solución del problema del terrorismo empieza en Palestina", ha recalcado.

Abbas ha incidido en que mantener la ocupación "va a prolongar el conflicto y eso solo beneficia a los intereses de los terroristas y los extremistas" y ha recordado que "muchos países han pagado muy caro la existencia de ese terrorismo", evocando los atentados de París y Bruselas, pero también en EEUU.

"El terrorismo ha generado olas de refugiados que ahora llegan hasta Europa", ha recordado el mandatario palestino, que ha criticado que a los refugiados palestinos que llegan a los centros de acogida en Europa se les "niegan los derechos que gozan otros refugiados". "Un refugiado palestino es igual que cualquier otro refugiado. El refugiado palestino también necesita compasión y ayuda", ha señalado.

El presidente palestino ha respaldado la iniciativa de paz de Francia, pero ha reclamado que si se celebra una conferencia internacional de paz antes de que acabe el año, como pretende París, "habría que fijar unos plazos concretos". "Las negociaciones no pueden continuar sine die", ha avisado, insistiendo en la importancia de que "los acuerdos contraídos" cuente con "plazos" para su aplicación y éstos estén en línea con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y la iniciativa de paz árabe de 2002.

Abbas ha insistido en que no está "en contra de que haya un intercambio de territorios, siempre que tengan el mismo valor y con límites" pero ha rechazado acuerdos "temporales" con Israel porque "es una pérdida de tiempo", al tiempo que ha reclamado "un mecanismo de seguimiento de esos acuerdos" como ha ocurrido en el caso del acuerdo nuclear iraní con el grupo 5+1, que "permitió solucionar el problema".

"Por favor ayúdennos a poner fin a la ocupación israelí", ha reclamado el mandatario palestino, para pedir la ayuda de los europeos de cara a relanzar el proceso tras lamentar que "desde la Conferencia de Madrid y los acuerdos de Olso no hay avances".

"NO HACEMOS MÁS QUE DAR VUELTAS SIN NINGÚN

RESULTADO"

"No hacemos más que dar vueltas sin ningún resultado", ha lamentado, criticando que "es lo que impone Israel, que es quien intenta ganar tiempo para cambiar la realidad sobre el terreno, para evitar que la solución de dos estados sea una realidad. Israel sigue colonizando hoy, sigue expropiando nuestro territorio y sigue construyendo el muro de la vergüenza", ha denunciado el mandatario palestino, que ha lamentado que pese a que "muchas" resoluciones de la ONU exigen a Israel poner fin a la colonización y dar marcha atrás en los asentamientos "hace oídos sordos".

Abbas ha dejado claro que los palestinos sólo piden "a Israel que detenga la colonización para empezar a negociar". "Pero es que Israel ni siquiera está poniendo freno a los asentamientos", ha denunciado, cuestionando "¿Por qué las resoluciones no son más que papel mojado en el caso de Palestina?". "¿Por qué no se aplica el derecho internacional?", ha asegurado el mandatario palestino, que ha recibido en este punto una gran ovación en la Eurocámara.

También ha lanzado un mensaje al Gobierno y pueblo israelíes. "Les tendemos la mano para alcanzar la paz, tenemos voluntad política para lograrlo y les pido que ellos tensa esa misma voluntad", ha dicho, al tiempo que ha instado a Israel a "reconocer la injusticia histórica que su Estado nos ha hecho sufrir, como país y como pueblo".

"El derecho de la autodeterminación del pueblo palestino no depende de las negociaciones con Israel. El derecho de autodeterminación no se somete a ninguna negociación. Es un derecho natural", ha dicho.

Abbas ha avisado de que "la paz y la reconciliación pasan por el reconocimiento de nuestros derechos y por la indemnización y la reparación de los perjuicios sufridos" y ha reclamado recuperar la que se vuelva a poner en marcha la comisión tripartita constituida por Estados Unidos, Israel y Palestina "para terminar con las provocaciones" de ambas partes tras denunciar "la arbitrariedad, el racismo y el odio" que sufre el pueblo palestino a manos de los israelíes. E incluso se ha mostrado "a favor" de que la UE participe en dicha comisión.

El presidente de la Eurocámara ha condenado la política de asentamientos de Israel y ha reclamado el fin del bloqueo de Gaza, al tiempo que ha reiterado el apoyo de la institución a "una solución de dos estados de acuerdo con las fronteras de 1967, con Jerusalén como capital de los dos estados". "Pero para garantizarlo primero debe acabar la violencia", ha avisado.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, también ha alertado de que no puede haber "ningún progreso" si no termina la violencia y se pone fin a la incitación al término de su encuentro con Abbas y ha recordado que ya instó ante su homólogo israelí, Reuven Rivlin, durante su encuentro previo hace dos días a "poner fin a las actividades de asentamientos ilegales y las demoliciones que ponen en riesgo la solución de dos Estados" y ha prometido que la UE seguirá prestando ayuda financiera a los palestinos. Por último, ha subrayado la importancia de avanzar en la reconciliación entre los palestinos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo