Martes, 08 de julio de 2025
Justo antes de comenzar la misa diaria de las 11,00 horas
El prior del Valle de los Caídos realiza un "acto de desagravio" por "un uso de la basílica ajeno a su fin religioso"
Justo antes de comenzar la misa diaria de las 11,00 horas, la primera tras la exhumación de Franco, el prior ha llevado a cabo dicho acto de desagravio, el cual se ha realizado "por un uso de la basílica ajeno a su fin religioso", según han informado a Europa Press fuentes cercanas a la Abadía.
Antes de la exhumación, el prior había presentado una denuncia ante el juez por el "acceso inconsentido" de los efectivos de la Guardia Civil al templo y también había avisado al Papa Francisco, al abad de Solesmes, a la Conferencia Episcopal Española, y al arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, que no se estaba respetando la inviolabilidad de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, durante los preparativos para la exhumación.
El Valle de los Caídos ha reabierto al público este martes, a las 10,00 horas, tras la exhumación el pasado jueves de los restos mortales de Francisco Franco, y lo ha hecho sin la tumba del dictador, cuya sepultura ha sido cubierta por piezas de mármol negro y está precintada.
El monumento funerario, situado en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial y construido por la dictadura tras la Guerra Civil, permanecía cerrado desde el pasado 11 de octubre, un día después de que el Tribunal Supremo levantara la suspensión cautelar que mantenía sobre la exhumación de Franco aprobada por el Gobierno, que finalmente se produjo el pasado jueves 24 de octubre con el posterior traslado de los restos mortales del dictador al cementerio de Mingorrubio, en el barrio madrileño de El Pardo.
Los primeros visitantes tras la exhumación han sido Rubén y Cristina, una pareja de moteros de Elche (Alicante) que han llegado a la sierra de Guadarrama tras una ruta por otras provincias y desconocían que hoy reabría el recinto. "Ha sido de casualidad", ha explicado Rubén, de 37 años, a Europa Press, que ha evitado valorar la exhumación del dictador. "Lo que haya ocurrido no lo he vivido y no puedo opinar", se ha limitado a decir.
Entre los visitantes se contaban muchos extranjeros, y también periodistas, apostados a la entrada de la basílica con las cámaras, o sin ellas para acceder al interior y asistir a la primera misa que se ha celebrado en la basílica del Valle de los Caídos tras la exhumación de Franco, cuya sepultura se encontraba entre el coro y el altar mayor.
Para acceder a la basílica hay que atravesar un control de seguridad con escáner, y los vigilantes advierten de la prohibición de grabar o fotografiar en su interior, algo que no ha disuadido a los informadores, presentes en la misa oficiada por el prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, Santiago Cantera, que el pasado jueves estuvo presente en la extracción del féretro del dictador y oficio un reposo a petición de la familia Franco.
En total, unas 60 personas han asistido a una misa celebrada a las 11,00 horas más allá de la mención que el prior a hecho a los "mártires" que reposan en el Valle de los Caídos.
En los bancos se mezclaban creyentes, turistas y periodistas. Al terminar el oficio, todos han buscado, juntos y revueltos, el lugar donde Franco estuvo enterrado casi 44 años.
Sobre la sepultura ha desaparecido la losa de granito de 1.500 kilos colocada el 23 de noviembre de 1975 en el entierro de Franco. El hueco se ha reemplazado por piezas de mármol negro que se integran con el suelo de la basílica. En total, se han colocado 14 piezas nuevas, ocho más de las que eran necesarias para sustituir la lápida.
La sepultura de Franco, aunque camuflada, es fácilmente identificable porque permanece precintada. Sobre ella se han arremolinado visitantes curiosos y periodistas que buscaban la foto prohibida por Patrimonio Nacional.
Un vigilante de seguridad se ha desesperado lanzando avisos a los informadores, hasta que ha reclamado el apoyo de una pareja de Guardias Civiles. Sin embargo, cuando la Benemérita se ha personado en el altar de la basílica, las fotos ya estaban hechas. También se habían depositado flores rojas y amarillas en el lugar donde estuvo enterrado Franco.
De momento, las entradas online para visitar el Valle de los Caídos no se pueden adquirir al menos hasta el mes de enero, tal y como recoge Europa Press de la web de la venta oficial de entradas de Patrimonio Nacional.
Hasta septiembre, los datos de Patrimonio Nacional muestran que casi 400.000 personas visitaron el Valle de los Caídos durante el pasado año 2018, una cifra que podría verse modificada tras la exhumación de los restos mortales del dictador de la basílica el pasado jueves.
En concreto, el monumento donde reposaban los restos mortales del general recibió el año pasado un total de 378.875 visitantes, lo que supone un aumento del 33,75% respecto a 2017, cuando acudieron 283.277 personas.
A pesar del aumento de las cifras, las de 2018 son inferiores a las de 2007 (cuando se registraron 419.396 personas), y a las de 2001, cuando se acercaron a la basílica más de medio millón de visitas ya que los operadores turísticos ofertaban numerosos viajes al complejo y a San Lorenzo de El Escorial.
Las entradas al monumento se multiplicaron desde el anuncio del Gobierno de Pedro Sánchez de su intención de exhumar los restos de Franco, proceso que se aceleró en agosto último con el decreto ley para modificar la Ley de Memoria Histórica.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna