Sabado, 12 de julio de 2025
con un 25,05%
El PSOE cae por debajo de su mínimo histórico en unas municipales
No obstante, la debacle del PP acorta la distancia entre ambos a apenas 2 puntos, frente a la distancia de 10 puntos porcentuales de hace cuatro años. Los socialistas pierden un millón de votos, y pasan de 6.275.314 votos y 21.766 concejales en 2011 a 5.526.049 votos y 20.749 concejales.
Estas son las primeras elecciones de ámbito nacional que afronta el PSOE de Pedro Sánchez, pero en Ferraz destacan que los resultados de esta cita no son comparables con los de hace cuatro años, por la irrupción de nuevos partidos políticos que han dado un auténtico vuelco al escenario político.
Aunque no son elecciones comparables, el resultado global es también inferior al 28,76 por ciento obtenido por el PSOE en las últimas elecciones generales --7 millones de votos que les dejaron en otro mínimo histórico, de 110 escaños, en el Congreso--.
Sin embargo, es mejor que el 23,01 por ciento de las europeas de junio de 2014 (3,6 millones de votos), una derrota que propició la marcha del entonces secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la llegada de Pedro Sánchez. Por eso, en el PSOE prefieren destacar el cambio de ánimo que ha vivido el partido en el último año.
No obstante, los socialistas andaluces han logrado mejorar sus resultados, con un 34,34 por ciento desde el 32,5 por ciento de hace cuatro años, y aportan al total nacional 1,31 millones de votos. En cambio, en la Comunidad de Madrid los socialistas han caído hasta el 18,20 en las municipales (desde el 24,13 por ciento hace 4 años) y han recibido un total de 571.900 votos.
En Cataluña el PSC es segunda fuerza en votos municipales, con un 17,04 por ciento (desde el 25,13 por ciento de hace cuatro años), pero tercera en concejales por detrás del CiU y ERC. En Cataluña se han registrado 529.129 votos socialistas.
Los socialistas habían marcado su anterior mínimo en unas elecciones municipales en democracia hace cuatro años, en plena crisis económica y en plena aplicación del drástico plan de ajuste aprobado por José Luis Rodríguez Zapatero para evitar el rescate de la economía española.
Con un total de 6,275 millones de votos, el PSOE perdió entonces 7 puntos porcentuales respecto a la cita municipal anterior y se situó ligeramente por debajo de su peor marca hasta la fecha, las primeras locales celebradas en democracia (1979) cuando obtuvo un 28,17 por ciento de los votos.
El PSOE alcanzó su máximo en unos comicios municipales en 1983, un 43,03 por ciento, poco después de la histórica mayoría absoluta de Felipe González en las elecciones generales de 1982.
Desde entonces no ha logrado acercarse a esa marca, aunque hasta 2011 se había mantenido siempre por encima del 30 por ciento. En 1987 los socialistas lograron un 37,08 por ciento y en 1991 subieron ligeramente, hasta el 38,34 por ciento.
La caída más drástica la registró el PSOE en las municipales de 1995 --ya en vísperas de la derrota frente al PP de José María Aznar en las generales de 1996--, cuando cayó al 30,84 por ciento, perdió por 5 puntos frente al PP y no alcanzó los 7 millones de votos.
No obstante, en las municipales de 1999, los socialistas se recuperaron hasta el 34,26 por ciento --perdieron por 37.600 votos-- y en 2003 alcanzaron un 34,83 por ciento, que se mejoró levemente cuatro años después, en 2007, en el 34,92 por ciento.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna