Domingo, 25 de mayo de 2025
El BCE comprará deuda bajo condiciones estrictas y si se pide el rescate
El Régimen ha entregado a poderes extranjeros la soberanía española
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha confirmado este jueves que comprará deuda soberana de los países en crisis de la eurozona con el objetivo de garantizar la "irreversibilidad" del euro. La intervención estará sujeta a "estrictas condiciones", supervisadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y deberá ir precedida por una petición de ayuda al fondo de rescate de la UE por parte de los Gobiernos beneficiarios.
El programa "no tendrá límites previos" y contará con la "talla adecuada para lograr sus objetivos". Se concentrará en la compra de bonos con vencimientos entre uno y tres años, lo que permitirá ayudar a los Gobiernos mientras surten efecto los ajustes y reformas estructurales emprendidos.
No obstante, Draghi ha explicado que el BCE no se fijará como objetivo de sus intervenciones ningún tope para la prima de riesgo o el tipo de interés de la deuda de los países intervenidos, en contra de lo que se había especulado, sino que actuará de forma discrecional.
El BCE renunciará a su condición de acreedor preferente y aceptará "el mismo tratamiento que los acreedores privados" en caso de reestructuración de la nueva deuda adquirida. La liquidez inyectada en el sistema con estas compras se retirará "plenamente" mediante otras operaciones, ha explicado Draghi.
La cantidad de deuda adquirida se publicará cada semana de forma agregada, pero el BCE también ofrecerá información país por país una vez al mes.
El banquero italiano ha indicado que este programa, denominado OMT, permitirá a la entidad tratar las "distorsiones severas" en los mercados de bonos, así como garantizar la "irreversibilidad del euro" y evitar "escenarios catastróficos".
"Nos adherimos estrictamente a nuestro mandato", ha defendido Draghi. No obstante, ha admitido que la decisión de activar del programa "no ha sido unánime" por parte del consejo de gobierno del BCE sino que ha habido "una opinión discrepante". Se refería sin citarlo al presidente del Bundesbank, Jens Weidemann, que ha hecho pública su oposición.
NO ES UN RESCATE BLANDO POR CONTROL DEL FMI
Draghi ha insistido en que no puede hablarse de "rescate blando" porque la compra de bonos estará sujeta a "estrictas condiciones". El país beneficiario deberá pedir la activación del fondo de rescate de la UE y firmar un memorándum de entendimiento, cuyo cumplimiento será supervisado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"La adhesión de los gobiernos a sus compromisos y la intervención de los mecanismos de rescate son condiciones necesarias", ha resaltado. "Para restaurar la confianza, los políticos deben seguir con gran determinación con la consolidación fiscal, las reformas estructurales y la reforma de las instituciones europeas", ha agregado Draghi.
Los países interesados deberán pedir o bien un rescate completo como el de Grecia, Irlanda y Portugal o bien un programa preventivo que incluya al menos la compra de bonos en el mercado primario, es decir, directamente en las emisiones del Tesoro. La intervención va dirigida de forma prioritaria a los países que todavía no han pedido el rescate completo pero también podría beneficiar a Atenas, Dublín y Lisboa cuando empiecen a volver a financiarse en los mercados.
El BCE suspenderá la compra de deuda "cuando no se cumpla el programa de ajuste macroeconómico", según ha avisado el banquero italiano.
"En cuanto a España, nosotros hemos marcado una ruta, está en manos de los Gobiernos, del Gobierno de España y de los Gobiernos de la eurozona" decidir si activan la compra de deuda, ha dicho Draghi en rueda de prensa al ser preguntado por si el nuevo programa estará listo en octubre, cuando el Gobierno de Mariano Rajoy debe hacer frente a importantes vencimientos de deuda.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna