Domingo, 13 de julio de 2025
en la cena de gala en el Palacio del Elíseo
El Rey aboga por dar "un nuevo ímpetu" a las relaciones con Francia
El Rey ha abogado este lunes por dar "un nuevo ímpetu" a las relaciones humanas, económicas y culturas entre España y Francia, apostando por la creación de "un espacio común unido desde el Mediterráneo al Atlántico", lo que generaría una "nueva dinámica de progreso y prosperidad" para ambos países y para el conjunto de Europa.
"En este proyecto común nuestras dos naciones se necesitan", ha comentado Don Felipe en un discurso durante la cena de gala ofrecida por el presidente de la República Francesa, Fraçois Hollande, con motivo de la visita de Estado de los Reyes al país galo, retomada tras ser interrumpida el pasado 24 de marzo por la tragedia aérea de Los Alpes.
En un discurso leído en español pero con partes en francés, el Rey ha comenzado precisamente rindiendo "un sentido homenaje" a las víctimas de esta catástrofe aérea, y reconociendo el trabajo realizado por los servicios de asistencia y ayuda franceses.
El terrorismo ha sido otro de los asuntos citados por Don Felipe para agradecer la ayuda gala en la "derrota de ETA", una "cercanía y hermandad" que se siente reafirmada tras los atentados yihadistas recientes que, ha recordado el monarca, han servido para que la "sociedad francesa reafirme sus derechos y libertades fundamentales que forman parte hoy del patrimonio universal".
"Nuestra experiencia en esa lucha", ha dicho sobre el combate en España del terrorismo de ETA, "nos ayuda hoy a formar un frente común contra el terrorismo yihadista, la forma más insidiosa y cruel que hoy adopta el totalitarismo".
Con continuas apelaciones al proyecto europeo, Don Felipe ha recordado que el proyecto común insta a los países miembros a "lograr un mayor acercamiento a los ciudadanos". Para ello, ha reclamado que se trabaje "por un mayor crecimiento económico que impulse la creación de empleo y una mayor cohesión social", al objeto de poder "seguir impulsando los valores y principios que guían" la construcción de la Unión Europea.
El Rey se ha referido a la colaboración exterior de España y Francia en misiones militares en Mali y República Centroafricana y ha destacado la importancia del "multilateralismo" para actuar en la escena internacional. En concreto, se ha referido al ingreso de España como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, agradeciendo el "apoyo generoso" de Francia.
Como gesto recíproco, Don Felipe ha asegurado que Francia puede contar con el "firme sostén" de su vecino para conseguir "compromisos valientes y ambiciosos" en la próxima Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que se celebra en París el próximo diciembre. "Las generaciones futuras nos lo agradecerán si tenemos éxito y nos lo recriminarán si fracasamos. No les podemos fallar", ha enfatizado.
En un discurso con alusiones al pasado a veces conflictivo entre ambas naciones, el monarca ha concluido brindando y con sendos vivas a Francia y España, precedido de un mensaje en francés: "La amistad que traemos a Francia, el afecto y los intereses que nos unen y que rigen nuestras relaciones no cambian".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna