Martes, 15 de julio de 2025
los totalitarios se apoyan
El Senado pide la liberación de los presos políticos de Venezuela con la abstención de Podemos
El Senado ha aprobado este miércoles una moción que pide la liberación de los 75 presos políticos que hay en Venezuela y el respeto a los derechos humanos. El texto ha sido apoyado por PP, PSOE, CiU, PNV y Ciudadanos; mientras que Podemos se ha abstenido y IU, Compromís, Amaiur y ERC han decidido no participar en la votación.
La iniciativa, presentada por el PP, ha salido adelante por 234 votos a favor y cinco abstenciones y durante su debate ha estado presente en la tribuna del hemiciclo Mitzy Capriles, esposa del alcalde de Caracas y opositor venozolano Antonio Ledezma, actualmente en arresto domiciliario. "Por encima de los derechos humanos no puede haber nada, sentimos de corazón que quienes han votado a favor de esta moción son verdaderos demócratas", ha agradecido Capriles tras la votación.
La moción ha sido debatida después de que un grupo de senadores viajara el pasado mes de julio a Venezuela para conocer de primera mano la situación que atraviesa el país. Esto ha hecho el que el PSOE haya apoyado la iniciativa "por encima de intereses partidistas" y "renunciando a hacer electoralismo", según ha explicado el senador Ander Gil.
A su juicio, en Venezuela hacer política en libertad se ha convertido en un acto "de dignidad y heroismo". Y pedir el respeto a los derechos humanos "no es decir a nadie lo que tiene que hacer", sino "hablar de democracia y transparencia".
Quienes no han apoyado la iniciativa han sido los senadores de Podemos, que están de acuerdo con el "espíritu" de la moción pero creen que el PP quiere con ella situar en el objetivo a Venezuela para no tener que hablar de los problemas de España.
El senador de Podemos Ramón Espinar ha manifestado su defensa de los derechos humanos y ha condenado la resolución por la vía judicial de cualquier conflicto político. Sin embargo, ha acusado al PP de ejercer el "filibusterismo de la agenda pública" para "hablar de cualquier cosa menos de los problemas de los españoles".
Esto ha llevado al senador del PP Dionisio García a recordar la relación de algunos promotores de Podemos, como Juan Carlos Monedero, con el Gobierno venezolano y ha avisado al PSOE del peligro de alcanzar con ellos alianzas electorales.
El senador 'popular' ha recordado que hace diez años muchos venezolanos no creían que la situación política del país pudiera derivar en el panorama actual y ha advertido a los socialistas de que no caigan en la misma "torpeza". "A Podemos le conocí en Venezuela y me temo que ustedes están cayendo en la torpeza que cayeron los venezolanos demócratas y de bien hace muchos años", ha lamentado.
Quienes tampoco han apoyado la moción, aunque en su caso han optado por no participar en la votación pese a estar presentes en el hemiciclo, han sido los senadores de IU, Compromis, ERC y Amaiur. En su caso, el senador de IU Jesús Iglesias también ha dicho que comparte la necesidad de que los presos políticos sean liberados, pero ha remarcado la vulneración de derechos humanos en muchos más lugares, como México, Egipto, el Sahara o Palestina.
"La prioridad en España ha sido hacer una interpretación de los derechos humanos a la luz de los intereses económicos de nuestro país", ha censurado recordando la eliminación de la justicia universal para "no incomodar a un poderoso estado", en clara referencia a China.
Sí ha apoyado la iniciativa el PNV, cuyo senador Iñaki Anasagasti ha enviado a los venezolanos un mensaje de que "no están solos". Según ha sostenido, Venezuela es un país que "tiene de todo" y debería ser "puntero" en América.
También desde Convergencia y de Unió, Josep Maldonado ha mostrado su apoyo a la iniciativa. Maldonado volvió del viaje de verano a Venezuela "triste" por la situación del país pero "esperanzado" porque, a su juicio, el pueblo "está preparado para dar respuesta a la violencia física y jurídica con la lucha pacífica a través del voto democrático y con la lucha a través de las palabras".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna