Lunes, 07 de julio de 2025

aunque "ya no hay prensa libre en Turquía"

El sindicato de periodistas turco augura que el Gobierno del AKP será "más represivo" tras su victoria

  El presidente del Sindicato de Periodistas de Turquía TGS, Ugur Güç, ha advertido de que el Gobierno del Partido Justicia y Desarrollo (AKP)será "más represivo" todavía tras obtener una mayoría en las elecciones legislativas del pasado domingo, a pesar de constatar que en la actualidad "ya no hay prensa libre en Turquía".

   "Lo que veremos probablemente sea un Gobierno más represivo. Probablemente el nuevo Gobierno del AKP intentará reformar la legislación de medios para hacer la vida de los periodistas más complicado y más difícil para ellos en términos de afiliación de sindicatos y cuestiones de libertad de prensa", ha denunciado en rueda de prensa.

   Güç ha recordado la represión contra los medios en vísperas de las elecciones legislativas como refleja entre otros la confiscación "al estilo mafioso" del grupo mediático Koza Ipek Holding, vinculado al clérigo Fethulá Gulen, el principal rival político del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, o el control de un canal de televisión para "silenciar a los medios críticos".

   "No hay prensa libre en Turquía ya", ha lamentado el periodista turco, que ha recordado que su sindicato ha estado "en contra del Gobierno del AKP desde que llegaron al poder" en 2002.

   "En el país había problemas pero éramos libres para expresar nuestra opinión", ha asegurado, insistiendo en que desde que el AKP llegó al poder "paso a paso ha crecido la presión contra los periodistas y las voces críticas en el país" a través de una estrategia de asumir el control de los grupos mediáticos vinculados a la oposición.

   Güç ha denunciado que todavía quedan "alrededor de 20 periodistas en la cárcel" pero "cientos se enfrentan a juicios" meramente por el hecho de "insultar al presidente turco" y ha admitido que los periodistas tienen "medido" y hay "menos artículos críticos". "Desde junio de 2013 el paro ha subido dramáticamente entre los periodistas", ha asegurado.

VICTORIA POR EL FACTOR MIEDO

  Asimismo, ha admitido que los ataques terroristas en Ankara y otros recientes han tenido un impacto "positivo" para el AKP en las elecciones después de haber perdido "muchos votos" y con ellos, su mayoría, en las últimas elecciones de junio, entre otros por el "resultado de toda esta represión" a raíz de las manifestaciones antigubernamentales en el parque Gezi.

   Y ha atribuido la victoria del partido de Erdogan a su utilización del "factor miedo" al prometer "un país donde ya no habría nuevos actos terroristas" y, en segundo lugar, a su promesa de garantizar "la estabilidad económica" en un país donde "la mayoría" está fuertemente endeudada por hipotecas.

   Güç ha reclamado a la UE que "habrá los capítulos 23 y 24 de las negociaciones" de adhesión que cubren el Estado de Derecho como forma de contribuir a "la libertad de prensa" en el país y presione a las autoridades turcas para que faciliten la afiliación de los periodistas a los sindicatos.

   Olivier Money-Kyrle, de la Federación Internacional de Periodistas, ha denunciado el clima de "miedo e intimidación" en el que trabajan los periodistas en Turquía, donde hoy estiman que hay 20 periodistas en la cárcel pero "hay cientos y cientos más que se enfrentan a juicios" y ya era conocida como "la prisión de los periodistas" con "cerca de 100 periodistas" encarcelados hace cuatro o cinco años.

   Y ha mostrado preocupación por los "rumores de que la UE ha ofrecido a Turquía un programa de adhesión acelerado" tras el aumento de los ataques a la prensa en los últimos tres meses, mientras la directora de la Federación Europea de Periodistas, Renate Schroeder, ha exigido a los Gobiernos "mucha más presión" para acabar con "la impunidad" de los ataques a la prensa.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo