Jueves, 22 de mayo de 2025
Ruptura en el Supremo, once votos contra cuatro
El Supremo acuerda por mayoría no encausar a Carlos Dívar por sus viajes
El Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha acordado, por 11 votos a 4, no admitir a trámite la querella por malversación de fondos públicos que ha presentado la asociación de juristas Preeminencia del Derecho por los viajes de fin de semana de hasta cuatro días que habría realizado Carlos Dívar con cargo al presupuesto del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
El Pleno de la Sala de lo Penal ha decidido por mayoría no encausar al presidente del Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), aunque los magistrados José Manuel Maza, Perfecto Andrés, Joaquín Giménez y Alberto Jorge, favorables a la admisión de la querella, han emitido votos particulares.
Se ha quedado fuera del Pleno de la Sala de lo Penal el magistrado Francisco Monterde para sortear una eventual contaminación de todo el tribunal en el caso de que la querella hubiera sido admitida a trámite y hubiera sido necesario buscar un instructor imparcial.
El Pleno de lo Penal ha comenzado sus deliberaciones a las 11.00 horas, días después de que la Sala de Admisiones del alto tribunal le elevara la decisión de admitir a trámite la querella por el presunto uso de dinero público para gastos privados.
El Pleno ha anunciado su decisión al filo de las 14.15 horas, poco después de que conocerse que cinco vocales del órgano de gobierno de los jueces quieren pedir la dimisión de su presidente en una sesión que se celebraría en el plazo de 72 horas. En todo caso, antes de que Dívar presida el próximo lunes junto al Rey Juan Carlos los actos del Bicentenario de la creación del Tribunal Supremo.
La maniobra de los vocales Margarita Robles, Félix Azón, Inmaculada Montalbán, Carles Cruz y José Manuel Gómez Bénitez anularía el movimiento realizado por Dívar que ha convocado a iniciativa propia un Pleno extraordinario para el próximo 21 de junio para analizar la situación en la que se encuentra el CGPJ.
LA FISCALÍA NO VE DELITO
La reunión del Pleno de lo Penal se ha mantenido pese a que la asociación, presidida por el letrado José Luis Mazón, amplió este martes la querella para añadir la información que publican varios medios impresos y que extiende hasta un total de 32 los viajes a investigar. El total cargado al CGPJ por los viajes se acercaría alos 28.000 euros.
Los magistrados han tenido sobre la mesa el informe dado a conocer el pasado viernes por el que la Fiscalía del Tribunal Supremo se opuso a la admisión de la querella interpuesta en relación con una primera veintena de viajes realizados a Marbella (Málaga) por valor de 13.000 euros.
El Ministerio Público no ve delito porque pagó parte de sus viajes y la normativa no le obligaba a justificarlos. Llega a afirmar que Dívar fue acomodándose "caso por caso, viaje por viaje, a las exigencias derivadas de las funciones que le correspondía desempeñar".
El teniente fiscal del Tribunal Supremo, Juan José Martín-Casallo, que es el mismo que archivó las diligencias informativas abiertas por el Ministerio Público a raíz de la denuncia del vocal José Manuel Gómez Benítez, señala que en este caso no cabe estafa, como apuntaban inicialmente los querellantes, sino malversación de caudales públicos (art. 432 del Código Penal), una conducta que requiere ánimo de lucro para ser delictiva.
Además, el teniente fiscal resalta que en el caso de autoridades como Dívar que son de "jerarquía máxima", y a diferencia de lo que ocurre con los funcionarios, existen unos "límites más imprecisos, más borrosos, en los que a veces resulta muy difícil de separar o de delimitar la actividad pública de la privada a efectos de establecer cuándo debe darse por terminada una para entender comenzada la siguiente".
QUERELLA POR MALVERSACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS
Preeminencia del Derecho presentó primero una denuncia, que fue archivada posteriormente la transformó en querella por no considerar suficientemente justificados los gastos por casi 13.000 euros que Dívar cargó al órgano de gobierno de los jueces en relación con estos viajes, realizados entre septiembre de 2008 y principios de este año.
A juicio de la asociación, presidida por el abogado murciano José Luis Mazón, el presidente del órgano de gobierno de los jueces podría haber incurrido en delito de estafa o apropiación indebida, o en su defecto malversación de caudales públicos, penadas con cárcel e inhabilitación.
"La conducta del máximo representante del Poder Judicial del Estado es propia de los ambientes del Lazarillo de Tormes o la Pícara Justicia, es decir, y en suma, es un acto de picaresca inconciliable con las obligaciones contraídas y con la ética exigible a este alto cargo público, el más representativo del Poder Judicial", señalaba el escrito. 22
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna