Miercoles, 16 de julio de 2025
José Ricardo de Prada
El Supremo confirma la exclusión del juez progresista de 'Gürtel' de la lista de aspirantes a vocal del CGPJ
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado este lunes la exclusión del juez de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada, quien formó parte del tribunal del caso 'Gürtel', de la lista de aspirantes a vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) dado que no se encuentra en activo al no haber acreditado el cese en su cargo actual en el Tribunal Internacional de la Haya.
El magistrado De Prada presentó un recurso ante la decisión adoptada el pasado 6 de septiembre de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de rechazar el reingreso al servicio activo del juez de la Audiencia Nacional. La institución presidida por Carlos Lesmes explicó que no había aportado la documentación justificativa, pese a que se le había requerido, de dicho cese en el tribunal en el que se participó desde el pasado mes de marzo para la revisión de la sentencia contra el criminal de guerra serbobosnio Radovan Karadzic.
La Comisión Permanente basó su decisión en el informe emitido por los órganos técnicos del CGPJ, que señala que el artículo 355 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) establece que los magistrados deberán solicitar el reingreso al servicio activo "al cesar en el puesto o cargo determinante de la situación de servicios especiales".
El Supremo, tras estudiar el recurso al que se opuso la Fiscalía por extemporáneo, confirma la exclusión a aspirar a vocal del CGPJ y recuerda que la LOPJ establece en su artículo 573.1 que los jueces o magistrados al presentar su candidatura "tienen que estar en servicio activo" siendo esta exigencia un presupuesto objetivo y reglado para la concurrencia al proceso de renovación del órgano de gobierno de los jueces.
Además, la sentencia, que complica las aspiraciones de De Prada, señala que el magistrado nunca ha formalizado su renuncia al cargo ante los Tribunales Internacionales de Naciones Unidas, requisito que se prevé en la ley y hace hincapié en que esta exigencia es sólo para vocales que integren la Comisión Permanente y no se refiere a los jueces y magistrados.
La decisión no se ha tomado por unanimidad, pues cuenta con el voto particular discrepante de dos de los magistrados de la Sala que consideran que la candidatura de De Prada debió ser aceptada. A su juicio, la Junta Electoral realizó una interpretación errónea del artículo 573 de la LOPJ.
Estos dos magistrados afirman que el compromiso manifestado por el juez de la 'Gürtel' de solicitar el reingreso al servicio activo en caso de ser elegido equivale "fáctica y jurídicamente" a su intención de renunciar al cargo en el que se encuentra de servicios especiales.
Se da la circunstancia de que De Prada es el magistrado al que se atribuyen las frases más duras de la sentencia del 'caso Gürtel', que dieron por demostrada la existencia de una caja 'B' en el PP y detonaron la moción de censura contra el expresidente Mariano Rajoy.
Después de que fuera excluido del listado de aspirantes, De Prada manifestó que esta decisión no era más que una sanción encubierta con la "expulsión de la carrera judicial durante un número indeterminado de meses" por no haber aceptado su petición de reingreso en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna