Miercoles, 09 de julio de 2025
El nuevo Parlamento venezolano instala la comisión para examinar a los magistrados del Supremo
El Supremo declara nulos los actos del nuevo Parlamento venezolano
El TSJ ha emitido este lunes una resolución en la que declara en desacato a la cúpula de la nueva Asamblea Nacional por no cumplir la sentencia del 30 de diciembre en la que ordenó la suspensión de tres de los 112 diputados de la MUD.
En consecuencia, ha ordenado la "desincorporación inmediata" del Parlamento de los legisladores Julio Haron Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana, "lo cual deberá verificarse y dejar constancia de ello en sesión ordinaria".
Además, el alto tribunal ha declarado "absolutamente nulos los actos de la Asamblea Nacional que se hayan dictado o se dictaren mientras se mantenga la incorporación de los tres ciudadanos" sujetos a dicho fallo.
La MUD ya advirtió de que los tres diputados tomarían posesión del cargo pese a la decisión del TSJ, al considerar que se trata de "un golpe judicial" orquestado por el Gobierno de Nicolás Maduro para debilitar la 'súper mayoría' de la oposición en el hemiciclo.
La pérdida de estos tres diputados dejaría a la MUD por debajo del umbral de los 110 escaños, lo que convertiría su mayoría reforzada de dos tercios en una mayoría absoluta que limita los poderes legislativos de la coalición opositora.
Precisamente, la Asamblea Nacional ha instalado este lunes la comisión que se encargará de revisar el nombramiento de los 13 magistrados titulares y los 21 suplentes del TSJ realizado por el 'chavismo' antes de ceder el gobierno de la cámara a la MUD.
La designación de los magistrados del TSJ es especialmente importante en el actual contexto político venezolano, con una Asamblea Nacional en manos de la MUD --después de 16 años de hegemonía 'chavista'-- y Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.
El TSJ será el responsable de dirimir los conflictos que se planteen entre Parlamento y Gobierno por la aprobación de leyes, decidiendo en qué casos prevalecerá el veto presidencial y en cuáles la decisión del Poder Legislativo.
La nueva Asamblea Nacional de Venezuela, dominada por la oposición, ha instalado este lunes la comisión que se encargará de evaluar a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que fueron designados 'in extremis' por el anterior Parlamento, controlado por el 'chavismo'.
"Hemos cumplido con la instalación formal de esta comisión con el mandato de la plenaria de analizar la forma en que fueron electo los 13 magistrados titulares y los 21 suplentes", ha dicho el presidente de este grupo de trabajo, Carlos Berrizbeitia.
Berrizbeitia ha explicado en una rueda de prensa que ya han pedido "todos los archivos" de la comisión que se encargó de la designación de los 34 magistrados del alto tribunal para "hacer un estudio serio" sobre la legalidad del proceso.
Como signo de transparencia, Berrizbeitia ha revelado que las sesiones de la comisión serán "a puerta abierta" por lo que a ellas podrán acudir "todos los medios de comunicación" que lo deseen, así como organizaciones internacionales, ONG y juristas.
"No es una comisión para perseguir a nadie", ha aclarado, explicando que el objetivo es "decir la verdad al país" sobre las posibles irregularidades en el proceso de selección, si bien ha reconocido que aún no hay "ningún tipo de prueba o indicio".
La Mesa de Unidad Democrática (MUD) --coalición opositora-- denunció que los magistrados titulares y suplentes fueron obligados a dimitir, a pesar de que su mandato vencía en diciembre de este año, para que el 'chavismo' pudiera condicionar la composición del TSJ.
La designación de los magistrados del TSJ es especialmente importante en el actual contexto político venezolano, con una Asamblea Nacional en manos de la MUD --después de 16 años de hegemonía 'chavista'-- y Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.
El TSJ será el responsable de dirimir los conflictos que se planteen entre Parlamento y Gobierno por la aprobación de leyes, decidiendo en qué casos prevalecerá el veto presidencial y en cuáles la decisión del Poder Legislativo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna