Viernes, 18 de julio de 2025
contra la decisión del instructor del caso de imputarle formalmente un delito de prevaricación
El Supremo delibera hoy miércoles sobre el recurso de Griñán contra su imputación formal
Una Sala del Tribunal Supremo integrada por los magistrados Andrés Martínez Arrieta, Julián Sánchez Melgar y José Ramón Soriano deliberará mañana sobre el recurso presentado por el expresidente de Andalucía José Antonio Griñán contra la decisión del instructor del caso de imputarle formalmente un delito de prevaricación en relación con la gestión de los ERE fraudulentos en Andalucía.
El ponente de la resolución será el magistrado Andrés Martínez Arrieta, según la providencia a la que ha tenido acceso Europa Press y que tiene fecha del pasado 24 de septiembre.
El Tribunal Supremo se encuentra pendiente de recibir la notificación formal del Congreso de los Diputados de la pérdida de fuero de uno de los implicados, el exconsejero José Antonio Viera, que era el único que aún lo conservaba hasta que anunció su renuncia al escaño la pasada semana, lo que determinará la pérdida de competencia del alto tribunal sobre este asunto.
El señalamiento de mañana, no obstante, sirve a las defensas para señalar que la Sala de lo Penal parece contradecir con sus decisiones la postura expresada este martes por el instructor de la causa, el magistrado Alberto Jorge Barreiro.
Éste ha advertido en un auto a los aún aforados que no puede seguir resolviendo sobre las peticiones de archivo y quejas que tenía pendientes pues lo impiden ellos mismos "abandonando en marcha el tren de esta instrucción para subirse a otro ajeno a la competencia del instructor", en alusión a su renuncia a los escaños.
El magistrado hace esta reflexión en una resolución en la que dispone que no ha lugar a resolver, dado el trámite procesal en que se halla la causa, pendiente de la pérdida de competencia del Supremo- sobre la solicitud de sobreseimiento que le realizó el exdiputado socialista Gaspar Zarrías.
Respecto a este investigado en concreto, el juez Jorge recuerda que "no todos los justiciables" tiene la opción procesal de cambiar de responsable de la investigación como en este caso, en el que el Supremo cederá su competencia en favor de los juzgados de Sevilla tras perder los aforados dicha condición por su renuncia a sus escaños.
"Más cuestionable resulta, en cambio -afirma en alusión concreta a Zarrías-, que después se queje de que no se le resuelve sobre el sobre el sobreseimiento, pues si se abandona la vía del proceso para aforados no puede ya pedir desde el nuevo tren procesal que le sigan dictando resoluciones desde el que ha abandonado".
El instructor respondía de este modo en un escrito en el que el abogado de Zarrías, Gonzalo Martínez- Fresneda le recordaba que había hecho caso omiso al plazo de diez días que se le dio el pasado 31 de julio para resolver un recurso de queja de su cliente.
Por su parte, Jorge Barreiro considera que no se ha generado indefensión alguna a Zarrías y que no procede decidir sobre el sobreseimiento que éste solicitó. En su escrito de petición de archivo y en otro posterior de queja, la defensa de Zarrías denunciaba la "atípica" forma en la que el instructor del caso concretó su imputación por un delito de prevaricación administrativa.
El pasado 25 de junio, el magistrado Jorge dio por finalizada la primera fase de su instrucción y abrió contra los imputados una doble vía, instando por un lado el suplicatorio del expresidente de Andalucía Manuel Chaves y de los también aforados y exconsejeros José Antonio Viera -al que además de prevaricación imputó una malversación de fondos públicos- y Gaspar Zarrías, quienes en dicha fecha aún eran diputados. Contra esta decisión no cabía recurso.
Por otra parte, dictó auto de imputación contra el también expresidente Griñán, dado que ya había sido notificada su renuncia al Senado y, por lo tanto su pérdida de fuero. Contra esta decisión recurrió el expresidente y su escrito se estudia mañana en el alto tribunal.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna