Sabado, 12 de julio de 2025
por prevaricación
El Supremo revisará el martes la condena de 17 años contra el juez Elpidio José Silva
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo celebrará el próximo martes una vista pública para estudiar el recurso presentado por el exjuez Elpidio José Silva contra la condena de 17 años y medio de inhabilitación dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) por un delito de prevaricación continuada cometido durante su investigación sobre el ex presidente de la patronal Gerardo Díaz Ferrán y el ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, a quien envió en dos ocasiones a prisión.
Los magistrados Manuel Marchena, Francisco Monterde, Andrés Palomo, Carlos Granados y Andrés Martínez Arrieta, que ha sido designado ponente, estudiarán la sentencia en la que se le atribuía un delito de prevaricación continuada en concurso con dos delitos contra las garantías constitucionales y que conllevó su expulsión de la Carrera Judicial.
La resolución imponía también el pago de una multa de 6.310 euros y el pago de 10.000 euros a Díaz Ferrán por daños morales. Blesa se reservó el derecho a pedir responsabilidad civil. El tribunal le acusó de adentrarse en una "inquisición general" contra Blesa, extralimitándose en sus funciones, sin motivar sus resoluciones y actuando con una "execrable" parcialidad a favor de la acusación ejercida por Manos Limpias. "Le importaba poco la ley", dice.
"Desplegó una voluntad decidida a investigar de modo integral toda la supuesta mala gestión de Blesa al frente de la caja, adentrándose en una inquisición general para descubrir cualquier delito conectado a los hechos denunciados a costa de irle restando garantías", determina el tribunal.
La sentencia recogía que Silva incumplió "clamorosamente" la ley y encuadró su proceder en un "plan preconcebido" o aprovechándose de las circunstancias con el fin de favorecer a Manos Limpias, con cuyo abogado "formó un tándem" y mantuvo reuniones sin el resto de partes.
Tildaba de "disparate jurídico" que Silva apreciara una conexidad entre su investigación sobre el préstamo de 26 millones de euros concedido por Caja Madrid a Díaz Ferrán con la compra del City National Bank de Florida con el fin de apropiarse de ambas causas y convertir el proceso en un "instrumento 'ad hominem' de búsqueda de responsabilidades".
"El juez obraba con la conciencia de estar dictando resoluciones con total apartamiento del principio de legalidad", recogía la resolución, que censuraba su "voluntad persecutoria" contra Blesa, a quien limitaba sus posibilidades de defensa. "Produjo una auténtica quiebra técnica de la imparcialidad y la esencia de todo proeso como es la dualidad de las partes", añadía.
Resumía así que el ánimo con el que actuaba Silva se materializó en la "gravedad" de sus resoluciones, entre las que ordenó dos veces el ingreso en prisión de Blesa, mientras daba un "tratamiento preferencial" a Manos Limpias e incumplía el ordenamiento jurídico de modo "clamoroso".
De este modo, reprobaba cómo el acusado "instrumentalizó" el proceso para actuar contra Blesa, menoscabando su derecho de defensa y produciéndole indefensión. "No es que haya habido decisiones discutibles o meros errores, es que se ha dirigido toda una operación judicial de corte inquisitorial a fin de descubrirse cualquier cosa que pudiera imputarse a Blesa y Díaz Ferrán o sus parientes", agregaba.
Criticaba que tardaba meses en resolver los recursos, mientras que ordenó el ingreso en prisión de Blesa consciente de que derivaba de un "actuar patentemente ilícito" y de que Manos Limpias carecía de legitimación en la causa. Según dice, se acogió a "motivaciones insólitas por su grado de especulación y a un pretendido fundamento científico" para acordarlo.
El Tribunal Superior de Justicia ha considerado probado que Silva ordenó en noviembre de 2012 reabrir las actuaciones que se incoaron después de que Manos Limpias presentara una querella contra Blesa y Díaz Ferrán, que el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu rechazó acumular a la causa abierta por la fusión y salida a Bolsa de Bankia.
El 5 de diciembre de aquel año tomó declaración a Blesa en calidad de imputado por irregulariddades en la adquisición del banco estadounidense y dos días después ordenó una "extensísima" batería de medidas a través de una providencia redactada en términos "muy enérgicos", en la que pedía investigar hasta el patrimonio de los familiares de Díaz Ferrán y Blesa o los correos electrónicos corporativos de este último.
El juez envió finalmente a Blesa a prisión el 16 de mayo de 2013. Tras haber pagado la fianza de 2,5 millones, el magistrado ordenó de nuevo y en menos de un mes su vuelta a la cárcel madrileña de Soto del Real. Blesa permaneció quince días y dijo al salir: "Quiero un juez imparcial".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna