Viernes, 18 de julio de 2025

Encarnación Roca (TC): "La Constitución obligará a suspender la resolución"

El TC permite el debate seccesionista del lunes en el Parlament porque no debe actuar anticipadamente

El Pleno del tribunal Constitucional (TC) ha rechazado de forma unánime la aplicación de las medidas cautelares planteadas por Ciudadanos y Partido Popular en sus recursos contra la declaración independentista presentada por Junts pel Sí y la CUP, lo que supone avalar la celebración del Pleno del Parlament del próximo lunes en el que se debatirá la propuesta. Advierte en todo caso que cuando le toque entrar sobre el fondo del asunto actuará con "prudencia y determinación".

   En sendos autos, el tribunal de garantías señala que aunque la ley permitiría suspender cautelarmente la ejecución de cualquier acto que sea objeto de un recurso de amparo, este órgano siempre ha destacado "como uno de los fundamentos del sistema democrático" que el Parlamento "es la sede natural del debate político" y el resultado de este debate "no debe condicionar anticipadamente la viabilidad misma del debate".

   Las medidas cautelares solicitadas consistían en la suspensión de los efectos de los acuerdos parlamentarios adoptados hasta ahora por el Parlament para impulsar la declaración de ruptura con España.

SE DESCONOCE EL RESULTADO DEL PLENO

   Los magistrados afirman que la adopción de la medida cautelar habría rebasado la propia función del recurso de amparo al promover "un control de constitucionalidad sobre una resolución que no se ha adoptado y cuyo contenido último se desconoce". La acreditación del perjuicio debería correr además a cargo de los recurrentes.

   La finalidad del recurso de amparo, se añade en ambos autos --uno por la petición realizada en la demanda de amparo Ciudadanos y el otro por la del PP--, está "a salvo" pese a no haberse acordado las medidas cautelares cuya aplicación debe ser excepcional y restrictiva en todo caso.

   En este punto, explican que una eventual sentencia estimatoria de la demanda "conllevaría la declaración de nulidad de todos aquellos actos, incluidos los de trámite, que hubieran resultado lesivos de los derechos fundamentales de los demandantes de amparo".

   El Pleno del TC afirma ser consciente del "riesgo" de que en el Pleno del Parlamento de Cataluña anunciado para el próximo día 9 se apruebe una resolución acorde con la propuesta tramitada. No obstante, "ello no debe llevar a distorsionar el momento asignado por el Ordenamiento constitucional a cada institución para ejercer sus competencias".

EL PARLAMENT DEBE VELAR POR LA LEGALIDAD

   Los autos subrayan además que es la propia cámara autonómica a la que corresponde velar porque su actuación "se desarrolle en el marco de la Constitución". "Son las asambleas parlamentarias, en su condición de poderes constituidos, las que en primer lugar deben velar porque sus decisiones se acomoden, en todo momento, a la Constitución", establece el TC.

   En este punto, los autos incide en el deber de "fidelidad a la Constitución" por parte de poderes públicos como "soporte esencial del funcionamiento del Estado autonómico" sin perjuicio de señalar que la última palabra, "cuando así se le pida", corresponderá a este tribunal

   Así ocurrió con ocasión de la aprobación por el Parlament de la denominada declaración soberanista y de derecho a decidir aprobada en 2013, que se declaró inconstitucional y fue anulada parcialmente un año después.

   Finalmente, el TC concluye que "el contenido de las disposiciones, resoluciones o actos emanados de un poder público, cualquiera que sea, no menoscaba la integridad de las competencias que la Constitución encomienda a este Tribunal, que ejercerá cuando proceda, con prudencia y determinación".

   La intención de denegar la suspensión de las medidas cautelares era clara desde el inicio del debate de esta mañana, según fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, y el Pleno ya se inclinaba por este extremo cuando admitió a trámite esta mañana los recursos.

   Sin embargo, varios de los 11 magistrados que integran el Pleno del TC discrepaban de algunos términos de las ponencias presentadas y por ello se resolvió suspender el Pleno y reanudarlo unas horas después. De este modo se daba tiempo para perfeccionar la redacción del acuerdo, que ha sido votado tras algo más de una hora de debate.

   La suspensión del debate como medida previa a la discusión del fondo del asunto tan solo había sido planteada en los recursos de Ciudadanos (C'S) y del PP catalán, mientras que el PSC no la incluyó al entender que el tribunal de garantías no iba a aceptarla, como así ha ocurrido finalmente.

   Por lo que se refiere a la admisión de las demandas de amparo, los magistrados del tribunal de garantías han apreciado que los recursos de amparo presentados este miércoles cumplen el requisito de la "especial trascendencia constitucional" que exige la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) "porque plantea cuestiones sobre las que no hay doctrina de este Tribunal".

   Asimismo, el TC señala en su resolución de admisión a trámite que el asunto planteado "trasciende del caso concreto, al suscitar una cuestión jurídica de relevante repercusión social, con consecuencias políticas generales".

   Además, el Pleno del TC ha acordado dirigirse al Parlament de Cataluña para que, en un plazo que no exceda de diez días "remita certificación o fotocopia adverada de las actuaciones parlamentarias correspondientes a los acuerdos impugnados" y para que pueda personarse en el procedimiento.

HOJA DE RUTA

   Una vez que el Constitucional no ha puesto trabas a la celebración, el próximo lunes, del Pleno del Parlament que debe votar la propuesta independentista, la batalla judicial contra la iniciativa tomará la vía de la impugnación del texto ante el alto tribunal.

   Según han informado fuentes gubernamentales, es previsible que el recurso de inconstitucionalidad elaborado por la Abogacía del Estado se presente en el TC sólo un día después de esta votación, el próximo martes día 10.

   Antes de la presentación del texto, el mismo martes, se celebrarán de urgencia dos reuniones imprescindibles: la del Consejo de Estado, que debe informar de forma prescriptiva sobre el recurso y la del Consejo de Ministros que tiene que aprobarlo.

   Así, todo parece indicar que el Pleno del Tribunal Constitucional se reunirá el miércoles 11 para tratar la admisión a trámite del recurso. En caso de que ésta se acepte, el alto tribunal decretará la suspensión inmediata del acuerdo del Parlament lo que supone 'de facto' una prohibición para la cámara parlamentaria regional y el Govern de desarrollar su contenido.

   A partir de ese momento queda en manos del Ejecutivo la posibilidad de solicitar al alto tribunal que actúe, en virtud de la reciente reforma del tribunal, en el caso de que se produzca un incumplimiento de la prohibición, a través, por ejemplo del desarrollo de las leyes "del proceso constituyente, Seguridad Social y Hacienda Pública".

Encarnación Roca (TC): "La Constitución

obligará a suspender la resolución"

Encarnación Roca, una de las magistrada del TC, ha subrayado este jueves que la Constitución obligará a suspender la resolución independentista que apruebe el próximo lunes el Parlamento catalán y que el Ejecutivo impugnará.

   "Si el Gobierno aprueba una hipotética resolución el lunes lo que vamos a hacer, de acuerdo con la propia Constitución, es suspenderlo porque no nos va a quedar otro remedio. No es nuestra actitud, son nuestras obligaciones que tenemos como magistrados del Tribunal Constitucional", ha subrayado en declaraciones a la Cadena Ser recogidas por Europa Press.

   En este sentido, ha subrayado que cuando el Ejecutivo plentee el recurso contra esta resolución "se seguirá el mismo trámite de todas las resoluciones que han ido apareciendo desde 2014 ante este tribunal" y la decisión final, ha indicado, será la suspensión de esa declaración.

   "No nos queda otra posibilidad, no decidimos voluntariamente, la Constitución nos obliga a ello", ha incidido la magistrada, quien ha recordado que en el auto de este jueves se recuerda al Parlament la necesidad de cumplir con lo establecido en la Constitución.

   "Deben preservar la Constitución con la que está constituido y es muy claro en uno de los párrafos de la resolución. Deben velar porque sus decisiones se acomoden en todo momento al ordenamiento jurídico, por lo que el Parlamento es el primer responsable porque así es la estructura", ha precisado.

   Finalmente, preguntada por si la unanimidad de la decisión adoptada es una señal de firmeza a los independentistas, la magistrada ha subrayado que "esa señal hace tiempo que la estamos enviando". "La primera sentencia por unanimidad es del 25 de marzo de 2014 y desde entonces todos los asuntos se han resuelto con decisiones tomadas por unanimidad del pleno. No es la primera vez y esperamos que no sea la última y en este pleno hay de todo, hay dos catalanes también", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo