Lunes, 21 de julio de 2025
Siete claves en el proceso de extradición de Carles Puigdemont tras su puesta en libertad
El tribunal alemán deja en libertad bajo fianza a Puigdemont y no aprecia el delito de rebelión
El Tribunal Regional Superior (OLG) de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, ha dictado este jueves libertad bajo fianza de 75.000 euros para el ex presidente catalán Carles Puigdemont y ha indicado que la extradición es posible en base al delito de malversación, pero no al de rebelión.
De esta forma, ha rechazado la petición formulada por la Fiscalía regional que, tras examinar la euroorden emitida por el Tribunal Supremo español, pidió a la corte territorial de Schleswig-Holstein que mantuviera a Puigdemont en prisión provisional por el riesgo de fuga.
Puigdemont lleva más de cinco meses fuera de España. Recaló en Bélgica y puntualmente ha viajado a otros países. El pasado 25 de marzo fue detenido en un área de servicio este estado alemán en un viaje de carretera desde Finlandia, a donde había acudido para una conferencia.
En cuanto a los cargos por los que España pide la extradición, los jueces de Schleswig-Holstein han alegado que la malversación es un delito punible por la legislación alemana, aunque al mismo tiempo han indicado que "necesitan aclarar algunas circunstancias fácticas y recabar más información".
Los jueces alemanes rechazan además que Puigdemont pueda ser víctima de persecución política en España, tal y como ha esgrimido la defensa para socavar la solicitud de extradición, dado que el delito de malversación "no tiene nada que ver con sus ideas políticas".
En cambio, "la Sala I de Asuntos Penales es de la opinión de que, respecto a la acusación de 'rebelión', la extradición, 'a priori', no es admisible", reza el comunicado difundido por la sede jurisdiccional. "El comportamiento del que es acusado el señor Puigdemont no es penalmente punible en Alemania", explica, porque el delito alemán de alta traición --con el que se compara el delito español de rebelión-- requiere que haya una "violencia" tal sobre terceros que presione al "órgano constitucional" hasta el punto de doblegar su voluntad. "Este no es el caso aquí", sostiene.
"Es cierto que el señor Puigdemont, como impulsor y defensor de la implementación (del resultado) del referéndum debe ser hecho responsable de los actos de violencia cometidos el día del referéndum. Sin embargo, esos actos de violencia, conforme a su naturaleza, alcance y efectos, no ejercieron tal presión sobre el Gobierno (español) como para que el Gobierno considerara 'rendirse a las demandas de los perpetradores de esta violencia'", esgrime.
El OLG de Schleswig-Holstein estima que, tras esta resolución, "existe riesgo de que el señor Puigdemont intente evitar el procedimiento de extradición o la ejecución de la extradición", si bien al mismo tiempo señala que, "como la extradición por cargos de rebelión es inadmisible, este riesgo se ha reducido sustancialmente".
Por eso ha optado por "medios menos invasivos", esto es, la puesta en libertad condicionada al pago de una fianza de 75.000 euros, de acuerdo con el comunicado. Una portavoz del tribunal regional ha aclarado posteriormente, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Reuters, que tendrá que comparecer una vez por semana ante la Policía alemana.
La decisión del Tribunal Regional Superior (OLG) de Schleswig-Holstein (Alemania) de dejar en libertad bajo fianza de 75.000 euros al ex presidente catalán Carles Puigdemont al apreciar que su extradición no es posible en base a un delito de rebelión, abre la puerta a un escenario de múltiples consecuencias. A continuación se exponen siete claves a tener en cuenta tras su puesta en libertad:
1.- ¿Por qué Puigdemont queda en libertad bajo fianza y cuándo saldrá?
El Tribunal Regional Superior (OLG) del estado federado Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, considera que la imputación del delito de rebelión por el que fue procesado Puigdemont en España es "inadmisible" y precisa que el riesgo de fuga del líder independentista se reduce.
El expresidente de la Generalitat de Cataluña dormirá este jueves todavía en la cárcel de Neumünster, donde se encuentra desde el 25 de marzo cuando fue detenido en el norte de Alemania procedente de Finlandia. Podrá salir una vez abone los 75.000 euros de fianza que le impone el tribunal alemán.
2.- ¿Sigue adelante el proceso sobre la entrega de Puigdemont a España?
Sí. Aunque la Justicia alemana descartó el delito de rebelión, el proceso sobre la entrega de Puigdemont a España sigue adelante en base al delito de malversación de fondos públicos, incluido también en la orden de detención europea dictada por el Tribunal Supremo. En su comunicado, el tribunal alemán explica que "para decidir si se produce esa entrega hay que aclarar circunstancias y tener más información".
3.- ¿Por qué el tribunal alemán no aprecia delito de rebelión?
EL OLG de Schleswig-Holstein considera que el delito de alta traición, comparable en Alemania al de rebelión, no se cumple en este caso porque "no se aprecia la característica de 'violencia'".
4.- ¿Qué supone que la Justicia alemana no aprecie rebelión?
En caso de que el tribunal alemán decida en los próximos días entregar a Puigdemont a España, la Justicia de este país no podrá juzgarlo por el delito de rebelión, el más grave que se le imputa, castigado con hasta 30 años de cárcel.
El magistrado que instruye la causa del 'procés', Pablo Llarena, retiró en diciembre una primera euroorden de detención contra el político, que se encontraba en ese momento en Bélgica, precisamente para evitar que las autoridades de ese país redujeran la posibilidad de juzgarlo por todos los delitos imputados, incluido el de rebelión.
5.- ¿Cuándo se sabrá si Alemania entrega a Puigdemont a España?
El Tribunal Regional Superior de Schleswig-Holstein debe tomar la decisión, pero no existe un plazo determinado. La normativa que regula la euroorden no fija límites de tiempo a la decisión judicial, sin embargo sí establece un plazo recomendado de 60 días (ampliable a 90 en casos excepcionales) que suele cumplirse. La media se sitúa en 48 días.
6.- ¿Puede el Gobierno alemán vetar la entrega?
Los abogados alemanes de Puigdemont confiaron la semana pasada en que el Gobierno alemán "no consienta la extradición" al considerar "las acusaciones injustificadas". No obstante, expertos aclaran que, a diferencia de lo que ocurre en un proceso de extradición tradicional, ante una euroorden el Poder Ejecutivo no interviene en ningún caso.
"Sería un gravísimo ilícito que daría derecho a que España demandara a Alemania ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Es una situación impensable", expone Araceli Mangas, catedrática de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El también docente de la Universidad Autónoma Antonio López Castillo coincide en la postura y asegura que la euroorden "radica en el principio de mutua confianza".
7.-¿Puede cambiar la decisión del tribunal otra instancia alemana?
Los abogados de Puigdemont en Alemania recurrieron ya la solicitud de entrega a España de la Fiscalía confiando en "un análisis independiente y apropiado del Tribunal Regional Superior de Schleswig", pero los expertos ven improbable un cambio de postura en una situación regular.
"Lo único que podría dar posibilidad de amparo ante el Tribunal Supremo o el Constitucional es que en el procedimiento hubiera una violación de derechos fundamentales por parte de la Fiscalía o del tribunal, algo muy raro", asegura la catedrática.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna