Domingo, 27 de julio de 2025
por vulnerar el derecho a la participación políticapor vulnerar el derecho a la participación política
El Tribunal Constitucional anula la Ley 'antitransfuguismo'
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha declarado inconstitucional la medida aprobada por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero para evitar el transfuguismo al considerar que vulnera el derecho fundamental a la participación política.
El Pleno del Alto Tribunal ha estimado la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) y anula el primer apartado del párrafo tercero del artículo 197.1 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) que fija que para tramitar una moción de censura se exige un quórum reforzado en los casos en los que "alguno de los concejales proponentes de la moción haya dejado de pertenecer, por cualquier causa, al grupo político municipal al que se adscribió al inicio de su mandato".
En una sentencia que se ha dado a conocer este miércoles, los magistrados explican que el fin de la relación del concejal con su entonces partido no responde necesariamente "a una defraudación de la voluntad popular o a un hacer que busque la desestabilización de la dinámica municipal".
Según la normativa, cuando una moción de censura es promovida por concejales que han dejado el partido al que fueron adscritos, es necesaria la mayoría absoluta para que salga adelante. El Constitucional, por un lado, reconoce que el incremento del quórum es una "medida idónea o adecuada" para "intervenir" el transfuguismo y "asegurar la voluntad popular y la estabilidad municipal" para evitar que se modifiquen las mayorías de gobierno.
Pero destaca que resulta desproporcionada al equiparar "en la restricción del derecho a todos los concejales que hayan dejado de pertenecer al grupo político municipal al que se adscribieron al inicio de su mandato", sin diferenciar las circunstancias ni los objetivos, no necesariamente fraudulentos, que pudieron llevar a esa desvinculación.
La sentencia, en la que ha sido ponente el magistrado Fernando Valdés Dal-Ré, destaca que incrementar el quórum altera el régimen jurídico ordinario de la "función representativa" de los concejales no adscritos porque el artículo 23.2 de la Carta Magna protege la libertad de mandato, que implica que los representantes pueden mantenerse en el cargo aunque hayan sido expulsado o hayan abandonado una formación política "en cuyas listas fueron elegidos".
Añade que el mandato libre supone "la exclusión de todo sometimiento jurídico del representante, en cuanto tal, a voluntades ajenas" y proscribe "cualquier tipo de sujeción, jurídicamente impuesta, a la confianza de sus electores o de las organizaciones o grupos políticos en que se integre o en cuyas listas hubiera concurrido a las elecciones". Asimismo, recalca que las funciones esenciales del derecho de participación política "se atribuyen a su titular y en condiciones de igualdad, y no al partido político o grupo en el que se integre".
La sentencia anuncia que esta declaración de nulidad no será efectiva hasta la próxima convocatoria de elecciones locales, periodo de tiempo en el que el legislador podrá reformar la norma "observando el contenido de este pronunciamiento". Sobre esta cuestión han emitido sendos votos particulares recurrentes la vicepresidenta del TC, Encarnación Roca, y el magistrado Andrés Ollero.
La vicepresidenta cree que retrasar la nulidad de una norma que el TC ya ha considerado que se encuentra fuera de la Constitución es una solución "excepcional" que debe responder a la finalidad de "preservar bienes o valores que el Tribunal considera constitucionalmente relevantes y que justifican la desvinculación entre inconstitucionalidad y nulidad" y que, en este caso, no se menciona.
En opinión del magistrado Ollero, el incremento del quórum es una medida de carácter "excesivamente personalizado" y casi con "aires de sanción". Por ello, cree que la solución correcta, no lesiva para el derecho de representación política, habría sido optar por una mayoría "basada en criterios objetivos, como las de dos tercios o tres quintos".
Además, afirma que como consecuencia de la "obvia inconstitucionalidad" de la norma se de debió llevar a declarar "su nulidad e inmediata expulsión del ordenamiento jurídico" y a devolver la situación al momento anterior de la aprobación de la reforma cuestionada "con los ya señalados riesgos de transfuguismo a los que el legislador, en el plazo que considere oportuno, habrá de hacer frente recurriendo a criterios no personalizados sino de carácter objetivo".
Por último, el magistrado Cándido Conde-Pumpido ha emitido otro voto particular, pero en este caso discrepante, al que se han adherido los magistrados Juan Antonio Xiol y Alfredo Montoya, en el que defiende que la cuestión planteada debía haber sido desestimada. Estos tres magistrados no comparten el análisis de proporcionalidad de la norma porque "no realiza ponderación alguna de beneficios y perjuicios", como establece la doctrina constitucional.
A su juicio, la ley 'antitransfuguismo' es "equilibrada" y, de hecho, consideran que su aplicación tiene "más beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros bienes o intereses en conflicto, incluido el 'ius in officium' de los concejales".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna