Viernes, 18 de julio de 2025
planteada meses atrás por la defensa del exsocio de Iñaki Urdangarín, Diego Torres
El tribunal rechaza citar al Rey Felipe VI y su padre como testigos en el juicio por Nóos
El tribunal que juzga el 'caso Nóos' ha rechazado la citación como testigos en este procedimiento tanto del actual Jefe del Estado, Felipe VI como de su padre el Rey emérito, cuya presencia ya había sido planteada meses atrás por la defensa del exsocio de Iñaki Urdangarín, Diego Torres, y rechazada por la Sala.
La presidenta del tribunal, Samantha Romero, ha explicado tras un receso de hora y media durante el cual la Sala ha deliberado sobre este asunto que mantiene la decisión denegatoria que ya argumentó en un auto del pasado mes de octubre, y ha añadido que no hay circunstancia novedosa que justifique una reconsideración al respecto.
El abogado de Torres, Manuel González Peeters, ha expresado su protesta por esta decisión, que él había justificado en relación con determinadas facturas del Instituto Nóos que, según ha recordado la presidenta de la Sala, ni siquiera son objeto de acusación es este procedimiento.
Otros testigos son rechazados porque su presencia durante el juicio se justificaba en relación con determinados correos electrónicos cuya alusión el tribunal ha calificado de "inconcreta".
En representación de todas las acusaciones, el fiscal Anticorrupción Pedro Horrach mostró su oposición a las citaciones instadas por el abogado de Torres aduciendo que "ya es suficiente" el interés mediático que tiene ese proceso para que se quiera convertir en una "ceremonia para distracción del vecindario".
A juicio del fiscal, las citaciones como testigos de zu Sayn-Wittgenstein o de Irene de Grecia no tienen otra finalidad que "convertir este juicio en un reality show" más que probar los hechos de los que se acusa a los procesados.
Sobre otro grupo de citaciones, el fiscal Anticorrupción ha señalado que ya han sido admitidas por el tribunal, por lo que al reiterar su práctica constituye "un abuso procesal realizado sin necesidad".
El abogado de Torres, sin embargo, ha replicado durante su turno de palabra que no hay ningún testigo de los que ha propuesto que no guarde relación con los hechos y cuya presencia no esté fundamentada en relación con determinados documentos que, paradójicamente, sí se utilizarán como prueba en este juicio.
El pasado mes de octubre, la Audiencia Provincial de Baleares ya dictó un auto en el que negaba que se hubiera producido "vulneración de normas esenciales" del derecho por haber sido denegadas las citaciones del Rey Felipe VI, la Infanta Elena, Pilar de Borbón o la noble alemana zu Sayn-Wittgenstein.
En su comparecencia de este lunes, el abogado de Torres reincidió en la necesidad de que todas ellas fueran citadas como testigos en el juicio aunque no citó por su nombre ni al actual jefe del Estado ni a su padre, el Rey emérito, a los que se refirió como el "suegro" y el "cuñado" de Iñaki Urdangarín.
En su resolución del pasado 6 de octubre, el tribunal de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares inadmitió "por imperativo legal " la declaración de Rey Felipe VI aduciendo el artículo 411 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), que dispone expresamente que el Rey está dispensado de la obligación de prestar declaración.
La defensa de Torres había propuesto un total de 696 testigos, entre ellos Felipe VI, con el objetivo de acreditar cómo la Casa Real estaba al corriente de las actividades desplegadas por el Instituto Nóos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna