Miercoles, 20 de enero de 2021
el Supremo es "diferente" y "esa es la declaración que estaba haciendo".
El Tribunal Supremo de EEUU tumba las restricciones impuestas a sinagogas e iglesias en Nueva York
El fallo, a favor de la Diócesis Católica Romana de Brooklyn y la organización Agudat Israel of América, ha obtenido cinco votos a favor y cuatro en contra y precisa que las limitaciones son "mucho más restrictivas que cualquier regulación relacionada con COVID-19 que se haya presentado anteriormente a los tribunales" y "mucho más estrictas que las adoptadas por muchas otras jurisdicciones afectadas por la pandemia".
Además, el Tribunal Supremo sostiene en su pronunciamiento que las restricciones en cuestión son "mucho más severas de lo que se ha demostrado necesario para prevenir la propagación del virus en los servicios religiosos", según ha informado la cadena de televisión CNN.
Las organizaciones religiosas citadas presentaron una demanda en la que arguyeron que las restricciones violaban la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos porque afectaban a los lugares de culto más duramente que a los lugares seculares.
La defensa del estado de Nueva York justificó que las restricciones de aforo eran necesarias para detener la propagación de la COVID-19 y que los lugares de culto no podían tratarse de manera distinta a los negocios seculares.
"No sólo no hay evidencia de que los asistentes han contribuido a propagar la COVID-19, sino que hay otras normas menos restrictivas que pueden adoptarse para minimizar el riesgo de aquellos que asisten a servicios religiosos", ha manifestado el Tribunal Supremo, que ha incidido en que "aún en una pandemia, la Constitución no puede olvidarse".
La Diócesis Católica Romana de Brooklyn y Agudat Israel han celebrado el fallo. En un comunicado, la Diócesis Católica Romana ha celebrado el reconocimiento de "una clara violación de la Primera Enmienda" y ha calificado las restricciones impuestas por Cuomo de "extralimitación".
Agudat Israel, por su parte, ha señalado que el fallo es una "victoria histórica". El vicepresidente ejecutivo de la organización, el rabino Chaim Dovid Zwiebel, ha indicado en un comunicado que la decisión del Supremo "asegurará que las prácticas e instituciones religiosas sean protegidas de edictos gubernamentales que no tratan a la religión con el respeto demandado en la Constitución".
En el caso destaca el impacto de la presencia de la jueza conservadora Amy Coney Barrett, nominada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Tribunal Supremo, puesto que ocupa desde finales de octubre.
En primavera y verano pasados, antes de la muerte de la jueza Ruth Bader Ginsburg --a la que Barrett sustituye--, el tribunal también estaba dividido en cinco contra cuatro en casos similares en California y Nevada, con el presidente del supremo, John Roberts, y los jueces liberales posicionándose en contra de las organizaciones religiosas.
En esta línea se ha expresado Cuomo, que ha señalado que el fallo del Supremo significa "una declaración de que es una corte diferente" y ha recordado que, mientras el caso se dirimía, se habían levantado algunas de las restricciones vigentes.
"El punto básico es por qué el tribunal decide sobre un asunto que es discutible y sobre el que se habían pronunciado varios meses antes en otros casos presentados con los mismos argumentos", ha continuado. "¿Por qué (...) llegar a una decisión diferente de la que se tomó hace varios meses sobre el mismo asunto?", se ha cuestionado, respondiendo que el Supremo es "diferente" y "esa es la declaración que estaba haciendo".
Tribunales e instancias inferiores se posicionaron a favor de las limitaciones impuestas por Cuomo. El estado de Nueva York fue el epicentro de la pandemia durante la primera ola de contagios y, hasta el momento, ha contabilizado más de 620.000 personas contagiadas, incluidas más de 34.000 víctimas mortales.
Columnistas
Se hicieron públicos hace unas semanas los datos demográficos definitivos de 2019: más terroríficos que nunca, tan desatendidos como siempre. Ofrecen la imagen de un país en rápido despeñamiento hacia el suicidio poblacional. Publicado en La Gaceta de la Iberosfera
Por Francisco J Contreras Leer columna
A la sombra de la pandemia se van recortando los logros conseguidos en ochenta años.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los Magos buscaban la Verdad y para encontrarla se embarcan en un largo e incierto viaje Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Esta nación todavía llamada España, nombre que, dadas los últimos acontecimientos y el modo de pensar de los dichos regidores, nos tememos que pueda desaparecer por sus, sin duda, connotaciones franquistas
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Siguiendo una tradición de nuestro periódico también este año les felicitamos la Navidad a pesar de que quizá sea la más negra para la inmensa mayoría de nosotros.
Por Editorial Leer columna
Vengo observando el espectáculo marxiano (de los hermanos Marx, entendámonos) que a nuestros ojos desempeñan y ofrecen los titulares de la compañía vodevilesca que conforman dos de los tres elencos que responden a las denominaciones de Moncloa y Congreso&Etc…el tercero ya actúa en otros estadios de seriedad y dramatismo más consistentes.
Por Juan J. RubioLeer columna
¿Por qué se prefiere avanzar en la eutanasia en vez de, como claman los médicos, promover los cuidados paliativos?Publicado en Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Reconozco que acabo de poner un título que puede resultar al menos un tanto intrigante y perdón por ello pero no me apetece cambiarlo y ahora veo lo más difícil: salir adelante y que no sea por peteneras.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Nuestro juglar continúa con su repaso de los grandes hombres que hicieron España
Por Juglar GasparLeer columna
El riesgo cero no existe en nada que merezca la pena intentar, empezando por el mero hecho de vivir Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Shellenberger representa el ecologismo racional, en franca minoría frente al pseudorreligioso en el que la naturaleza ocupa el lugar de Dios. No es sólo que la apuesta por las energías renovables haya resultado antieconómica. Es que se ha convertido en una pseudorreligión milenarista. Publicado en Actuall
Por Francisco J Contreras Leer columna