Martes, 08 de julio de 2025
critica el "juicio político" lanzado contra él por la Corte Suprema de Panamá
El Tribunal Supremo de Panamá ordena la detención preventiva del expresidente Martinelli
El pleno ha explicado que la decisión se fundamenta en el hecho de que Martinelli fuese declarado "en rebeldía" por el magistrado Jerónimo Mejía, juez de garantías de la causa, que tiene ahora la facultad para poner en marcha la medida de detención.
El exmandatario fue declarado el pasado 11 de diciembre "en rebeldía" por no comparecer personalmente a la audiencia de acusación, en el marco del proceso en su contra por un caso de escuchas ilegales a empresarios, periodistas, dirigentes de la sociedad civil y políticos opositores a su Gobierno.
La decisión se ha conocido tras cerca de cinco horas de deliberación. "La ausencia del señor Ricardo Martinelli Berrocal impide el desarrollo y la culminación del proceso", señala el fallo del pleno, que ha rechazado un pedido de inconstitucionalidad presentado por la defensa del exmandatario.
El expresidente está acusado por la supuesta comisión de los delitos de violación del secreto y el derecho a la intimidad y contra la administración pública, al haber espiado las comunicaciones de empresarios, periodistas, dirigentes de la sociedad civil y políticos opositores a su Gobierno.
Martinelli adquirió durante su mandato un "sistema avanzado de espionaje informático" a la empresa israelí MLM Protection por 13,4 millones de dólares.
Este sistema podía infiltrarse en cualquier red y base de datos de telefonía móvil, interceptar intercambio de mensajería instantánea, escuchar conversaciones, registrar huellas dactilares y analizar incluso el estado de una persona según su tono de voz.
Martinelli --que salió del país el pasado 28 de enero-- auguró este mismo lunes que alto tribunal ordenaría su detención preventiva y denunció que se trata de un movimiento para "satisfacer la sed de venganza" de sus enemigos políticos.
En una carta pública difundida por los medios de comunicación panameños, Martinelli ha criticado que el proceso judicial haya seguido adelante a pesar de que no ha sido imputado y no se han resuelto los recursos. "He sido declarado en rebeldía por no estar presente en una fase que no requería mi presencia", ha dicho como ejemplo de las irregularidades del caso.
El exdirigente ha achacado esta "persecución política" a sus años de "servicio al pueblo". "Quienes hoy gobiernan buscan vengarse porque no accedí a sus pretensiones de convertir sus aspiraciones personales en la prioridad de nuestro Gobierno", ha afirmado.
El expresidente de Panamá Ricardo Martinelli ha criticado la orden de arresto emitida contra él por la corte Suprema y la ha enmarcado dentro de un "juicio político" en el que, según su defensa, se estarían cometiendo errores procedimentales.
La Corte Suprema se ha basado en que Martinelli fue declarado "en rebeldía" durante el proceso que investiga el supuesto espionaje de su Gobierno (2009-2014). El exmandatario no compareció en la audiencia de acusación por un caso de escuchas ilegales a empresarios, periodistas, dirigentes de la sociedad civil y políticos opositores.
"Round 1 de juicio político", ha escrito Martinelli en su perfil de Twitter, desde el que ha criticado que se ordene el arresto "sin estar en expediente, sin imputación, sin debida notificación y sin condena".
El abogado del expresidente, Carlos Carrillo, también ha criticado que se pueda detener a una persona "sin habérsele hecho la imputación", algo que, en su opinión, no tiene precedente, según informa el diario local 'La Prensa'. La Corte Suprema ha rechazado una petición de inconstitucionalidad presentada por la defensa porque ya había presentado un recurso similar previamente.
El expresidente está acusado por la supuesta comisión de los delitos de violación del secreto y el derecho a la intimidad y contra la administración pública, al haber espiado las comunicaciones de empresarios, periodistas, dirigentes de la sociedad civil y políticos opositores a su Gobierno.
Martinelli adquirió durante su mandato un "sistema avanzado de espionaje informático" a la empresa israelí MLM Protection por 13,4 millones de dólares.
Este sistema podía infiltrarse en cualquier red y base de datos de telefonía móvil, interceptar intercambio de mensajería instantánea, escuchar conversaciones, registrar huellas dactilares y analizar incluso el estado de una persona según su tono de voz.
Martinelli --que salió del país el pasado 28 de enero-- auguró este mismo lunes que alto tribunal ordenaría su detención preventiva y denunció que se trata de un movimiento para "satisfacer la sed de venganza" de sus enemigos políticos.
En una carta pública difundida por los medios de comunicación panameños, Martinelli ha criticado que el proceso judicial haya seguido adelante a pesar de que no ha sido imputado y no se han resuelto los recursos. "He sido declarado en rebeldía por no estar presente en una fase que no requería mi presencia", ha dicho como ejemplo de las irregularidades del caso.
El exdirigente ha achacado esta "persecución política" a sus años de "servicio al pueblo". "Quienes hoy gobiernan buscan vengarse porque no accedí a sus pretensiones de convertir sus aspiraciones personales en la prioridad de nuestro Gobierno", ha afirmado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna