Domingo, 13 de julio de 2025

de nada le sirve tratarlos con tanta "comprensión"

El TS estudia mañana un último intento de Sànchez, Rull y Turull para apartar a Marchena del tribunal

La denominada Sala del 61 del Tribunal Supremo se reúne mañana para deliberar el incidente de nulidad que el abogado del expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez y de los exconsejeros Jordi Turull y Josep Rull, Jordi Pina, ha presentado contra la decisión de no apartar del tribunal del 'procés' al presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena, y los otros seis miembros de este órgano.

Esta vista coincidirá con la cuarta sesión del juicio contra el proceso independentista en Cataluña, que se reanuda mañana con la declaración del exconsejero de Presidencia Jordi Turull. Previsiblemente esta intención de Pina de que el auto del pasado 5 de diciembre sea anulado será rechazada, pues la Sala especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial acordó por unanimidad que el tribunal siguiese compuesto por los magistrados Manuel Marchena, Andrés Martínez Arrieta, Juan Ramón Berdugo, Luciano Varela, Antonio del Moral, Andrés Palomo y Ana Ferrer.

Además, se da la circunstancia de que, al igual que ocurrió la vez anterior que se reunió, la Sala del 61 no estará al completo, ya que está formada por el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, los presidentes de cada una de las cinco salas de este órgano y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas. De este modo, ni Marchena (presidente de la Sala de lo Penal), ni Martínez Arrieta (el magistrado más antiguo de la Sala Segunda) podrán estar presentes por ser miembros del tribunal enjuiciador.

Aunque la recusación fue presentada por ocho de los procesados en la causa por rebelión en Cataluña, sólo la defensa de Sànchez, Turull y Rull --que se encuentran en prisión preventiva y se enfrentan a 17 y 16 años de cárcel, respectivamente-- ha presentado este incidente de nulidad con el fin agotar todas las vías judiciales y poder acudir al Tribunal Constitucional para denunciar una posible vulneración de derechos fundamentales al ser juzgados por un tribunal sobre el que, a su entender, recae aparentes dudas de imparcialidad.

'WHATASAPP' DE COSIDÓ Y SENTENCIA DEL TEDH SOBRE

OTEGI

Los abogados de los tres acusados ya mencionados, la del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, el exconsejero Raül Romeva, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y de la que fuera miembro de la Mesa Anna Simó solicitaron que Marchena fuese apartado del tribunal tras revelarse su nombre como posible presidente del Consejo General del Poder Judicial (GGPJ), en el marco del pacto fallido entre el PSOE y PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

A esto se sumó la polémica generada por el 'whatsapp' enviado por el portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, en el que presumía que la elección de Marchena permitiría controlar "desde atrás" la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

La defensa del presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, fue mas allá y recusó a todo el tribunal del 'procés' amparándose en una reciente de sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que falló que el exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi no tuvo un juicio justo al considerar que la magistrada de la Audiencia Nacional Ángela Murillo estaba "contaminada" por un prejuicio mostrado en un juicio anterior contra él y que esto afectó a la imparcialidad del resto de jueces que integraban el tribunal.

Para la Sala del 61 el mensaje del senador del PP no mancha la imparcialidad del presidente de la Sala de lo Penal ni afecta a la del resto de sus compañeros, pues es algo que debe interpretarse como una opinión "inaceptable" realizad en ámbito político y que no es trasladable al ámbito jurisdiccional.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo