Martes, 08 de julio de 2025
si seguimos asi es posible que crezca mas
El ultraderechista Frente Nacional logra sus mejores resultados electorales históricos en Francia
En total han conseguido 6.820.147 votos, muy por delante de los 400.000 que permitieron a la líder 'frentista', Marine Le Pen, acceder a la segunda vuelta de las presidenciales de 2012 y también superior a la primera vuelta (6,42 millones). Ello a pesar de que históricamente los mejores resultados de la ultraderecha se vinculan a una baja participación, mientras que el domingo votaron el 58,41 por ciento de los censados, casi diez puntos más que en la primera vuelta.
Las alarmas saltaron en los partidos tradicionales cuando el Frente Nacional fue la fuerza más votada en la primera vuelta en un total de seis regiones, lo que propició la retirada de la lista del histórico Partido Socialista en dos de ellas para pedir el voto para el partido conservador Los Republicanos, la conocida como "barrera republicana".
En los comicios, el Frente Nacional ha conseguido un total de 356 consejeros regionales, con lo que triplica los 118 de 2010. Este resultado supone un éxito para la organización porque podrá incrementar su visibilidad, sus cuadros ganarán experiencia política y respaldar la candidatura presencial de Marine Le Pen para 2017. Tampoco es despreciable el beneficio económico para el partido, ya que sus cargos electos aportan el 15 por ciento de sus ingresos a las arcas de la formación.
Tras conocerse los primeros resultados, Le Pen destacó el "inexorable crecimiento del movimiento nacional" que ha "irrumpido en el bipartidismo" para instaurar un nuevo paradigma: "mundialistas contra patriotas". ""Nada nos detendrá. ¡Viva la República Francesa! ¡Viva la nación! ¡Viva Francia!", proclamó.
Los resultados han sido especialmente buenos en regiones como Norte-Paso de Calais-Picardía, Alsacia-Lorena-Champaña-Árdenas o Provenza-Alpes-Costa Azul. En esta última, Marion Meréchal-Le Pen ha conseguido un 45,2 por ciento de los votos, un refuerzo para la última estrella de la saga Le Pen con apenas 26 años que le servirá para acallar críticas internas.
"Hemos conseguido el mejor resultado del Frente Nacional de toda Francia", destacó tras la jornada electoral la sobrina de Marine Le Pen, que ha cargado contra Los Republicanos. "Hay victorias que avergüenzan a los vencedores", argumentó, al tiempo que negó la existencia de un "techo de cristal" que les impida alcanzar mejores resultados.
La propia Marine Le Pen subrayó el éxito que supone que "ha quedado erradicado el aciago Partido Socialista de sus plazas fuertes del norte y del sur". "Al triplicar su número de consejeros electos, el Frente Nacional será la primera fuerza de la oposición en la mayor parte de los consejos regionales de Francia", resaltó.
Entre las peores noticias para el Frente Nacional está la caída de los votos afines en Isla de Francia, donde su apoyo ha caído más de diez puntos en comparación con la primera vuelta, probablemente por el "voto útil" de la derecha para evitar que los socialistas gobiernen.
Al final, Los Republicanos y sus aliados han sido los grandes triunfadores, ya que gobernarán en siete regiones gracias al 40,24 por ciento de los votos, mientras que los socialistas y sus aliados tendrán cinco regiones (32,12) y los regionalistas gobernarán en Córcega. En la Francia de ultramar dominan los socialistas (Guadalupe, Guayana y Martinica), mientras que Reunión es para Los Republicanos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna