Domingo, 13 de julio de 2025
Amnistía alerta de que el Estado de Excepción amenaza los Derechos Humanos en Venezuela
El vicepresidente de Venezuela descarta un referéndum revocatorio contra Maduro
"Ellos saben que aquí no va a haber referéndum. Están convencidos. Están haciendo pantalla. Primero porque lo hicieron tarde, segundo porque lo hicieron mal, tercero porque metieron fraude", ha sostenido.
"Somos conscientes de qué es lo que tienen ahí. No lo tienen. Están engañando a su gente, están manipulando a su gente, son unos irresponsables frente a la gente que dirigen", ha afirmado, según ha informado el diario venezolano 'El Universal'.
En este sentido, Istúriz ha insistido en que "maduro no va a salir (del poder) por referéndum". "Olvídense. Primero, porque aquí no va a haber referéndum", ha remachado el vicepresidente venezolano.
Horas antes, el diputado oficialista Diosdado Cabello denunció la intención desestabilizadora de la oposición con el objetivo de ejecutar un golpe de Estado contra Maduro.
Así, manifestó que la oposición es consciente de que no es posible que este año se cumplan los 243 días necesarios para que se lleve a cabo el referéndum revocatorio.
"Ellos saben que el reglamento que se está usando es el mismo aprobado en 2007. Si ellos en verdad quisieran un revocatorio como una opción constitucional, lo hubieran pedido el 11 de enero, esperaron precisamente pedirlo o iniciar el proceso cuando los tiempos ya no les daban", dijo.
Por ello, de concretarse el referendo el próximo año, este proceso "sería inoficioso (para la derecha), porque se tendría que dejar encargado al vicepresidente de la República".
Cabello argumentó que la victoria en las elecciones parlamentarias de diciembre no demuestran un apoyo popular contundente. "No son votos pegados a ellos, motivo por el que no quieren el referéndum, porque le tienen temor a una elección de este tipo (...). Ellos no creen en ningún proceso electoral donde ellos no ganen, la única manera que ellos creen es donde ganan", remachó.Amnistía alerta de que el Estado de Excepción amenaza los Derechos Humanos en Venezuela
Amnistía Internacional ha alertado de que el Estado de Excepción declarado el pasado viernes en Venezuela amenaza los Derechos Humanos de la población. El grupo advierte de que el Estado de Excepción "no deben ser utilizado para reprimir las manifestaciones pacíficas".
El decreto del presidente Nicolás Maduro "pone en mayor riesgo la ya frágil situación de Derechos Humanos en el país", según la organización.
Amnistía subraya la "grave crisis que afecta los derechos de la población, caracterizada por el desabastecimiento de medicinas y alimentos, los altos índices de homicidios y violencia, y el bajo nivel de generación eléctrica".
En concreto, el director ejecutivo de Amnistía Internacional Venezuela, Marcos Gómez, ha alertado de que "el catálogo de abusos a los Derechos Humanos que se han registrado en el contexto de operativos de seguridad y orden público durante Estados de Excepción en Venezuela en el pasado han sentado un precedente alarmante".
"El gobierno de Venezuela debe recordar que los Estados de Excepción no derogan ni suspenden el ordenamiento jurídico nacional e internacional, de manera que los cuerpos de seguridad y los funcionarios siguen siendo responsables por sus actuaciones u omisiones e, igualmente, que tampoco suspende el ejercicio de las acciones judiciales necesarias para la protección de los derechos humanos", ha afirmado Marcos Gómez.
Amnistía destaca que los Estados de Excepción tienen "penosos antecedentes" en Venezuela. En los años 1989, 1992 y 1999 los cuerpos de seguridad "cometieron violaciones a los derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas que todavía no han sido efectivamente investigadas ni sus víctimas reparadas adecuadamente".
Más recientemente, entre agosto y septiembre del 2015, el Gobierno adoptó una serie de decretos que afectaron a varios municipios en las zonas fronterizas con Colombia, por los cuales se militarizaron dichas zonas.
"Ante los operativos bajo estos decretos de Estado de Excepción, se recibieron y documentaron denuncias de deportaciones, desalojos y detenciones presuntamente arbitrarias, así como tratos crueles y discriminatorios contra ciudadanos de nacionalidad colombiana, incluida la separación de familias, expulsión de refugiados y solicitantes de asilo entre otras graves violaciones de Derechos Humanos", denuncia Amnistía.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna